Trabajo semana 2 Curso 455160 del SENA-
Asesoría para el uso de las TIC en la formación
Para reflexionar:
Explore la siguiente
ponencia presentada para el encuentro Virtual Educa en 2009, en la cual se
analiza un tema muy interesante en la educación mediada por las tecnologías: Los sistemas de
tutores inteligentes (STI). Piense, después ¿En qué temas le
gustaría investigar y tal vez presentar una ponencia en el futuro?
Sistemas Tutoriales Inteligentes
Mi opción para la actividad de la semana 2
fue reflexionar sobre los Sistemas Tutoriales Inteligentes (STI).
Los STI son
sistemas de software que tienen técnicas para representar el conocimiento e
interactuar con los estudiantes; el sistema incorpora técnicas de IA
(Inteligencia Artificial) creando ambientes que incluyan los estilos cognitivos
de los alumnos.
Con la idea de impartir conocimiento por medio de formas de
inteligencia que permitieran asistir y guiar al estudiante en su aprendizaje,
se empezaron a desarrollar en los años ochenta los Sistemas Tutoriales
Inteligentes (STI). El interés estaba en imitar al tutor humano con un sistema
adaptado al comportamiento del estudiante, reconociendo su forma de resolver
problemas para darle las ayudas cognitivas necesarias.
Ya en los años 90, la sicología cognitiva, las neurociencias y los
nuevos modelos de programación, permitieron que los STI evolucionaran de una
propuesta instructiva conductista inicial hacia entornos de experimentación y
descubrimiento de nuevos conocimientos, desde la pedagogía de la comprensión.
Los STI tienen dificultades de representación centradas en la
identificación de los diferentes estadios evolutivos del estudiante y el
reconocimiento de los preconceptos o concepciones erróneas. De esta manera las
teorías ingenuas o intuitivas, están basadas en ideas que generalmente no
coinciden con las explicaciones científicas.
Como se ve, la mayor parte de los STI carecen del nivel esperado
de “inteligencia”, por la difícil
modelación dl funcionamiento de la mente humana, más allá de la aplicación de
las técnicas de programación más avanzadas. Hoy en día las investigaciones
están dirigidas a proveer una alternativa al tutor humano, cuando no puede
dedicar tiempo a los estudiantes y para
los estudiantes que buscan aprender en forma más autónoma.
Para modelar los STI hay que realizar una compleja tarea porque se tienen que
considerar los tres módulos básicos de la arquitectura propuesta por Carbonell
(1970):
·
Características del dominio (de
contenido)
·
Comportamiento observable del
alumno (modelo del alumno)
·
Conjunto de estrategias que serán
abordadas por el módulo del tutor en búsqueda de una enseñanza personalizada
(modelo de tutor)
Dependiendo de la arquitectura de los STI resultan algunas tareas;
una de ellas es la sistematización del conocimiento pedagógico que debe
manifestar el tutor y que concierne al modelado del mismo y a su
implementación. Además es necesario presentar los tipos de enseñanza basados en
los diferentes estilos o concepciones de los docentes; a este estilo se le
llama protocolo pedagógico y es seleccionado de acuerdo al análisis del perfil
de cada alumno. Para llevar a cabo tal selección se deben determinar las
preferencias y necesidades de los alumnos a fin de establecer el modo de
tutorizado más adecuado.
Así se busca desarrollar un STI que personalice el sistema de
enseñanza en los distintos dominios, sin necesidad de una intervención directa de
los tutores humanos, ya sea para determinar objetivos de sesiones pedagógicas,
así como el protocolo a utilizar para que la sesión sea exitosa.
Cuestiones a resolver
Se hace necesario, por el estado de los STI, resolver algunas
dificultades y carencias de éstos: los sistemas interactivos del tipo STI no
dan un modo adaptable de aprendizaje (Waern,
2001; Cataldi, 2004), de acuerdo a los conocimientos que previamente posea el
estudiante y a su capacidad de evolución (ritmo), teniendo en cuenta las condiciones
en que el tutorizado humano es más eficiente en forma simultánea (Shim,1991)) y
las concepciones epistemológicas que subyacen en las prácticas de enseñanza.
Además el estudiante debería estar en condiciones de elegir las
características del método que aplique el tutor, de acuerdo al método que
prefiera entre los métodos del tutor, y debería estar en condiciones de
cambiarlo según sus requerimientos.
Posibles líneas de
investigación y ponencias
En la actualidad se trabaja en forma paralela en la modelación del
estudiante para caracterizar la población que hará uso del STI (para el dominio
de la Programación Básica). Además se está elaborando el módulo para evaluar y
predecir el comportamiento de los estudiantes, conteniendo un registro de las
acciones de los estudiantes.
Los investigadores que han trabajado en STI han tratado
extensamente el módulo de dominio, manteniendo su estructura original casi sin
variaciones ya que no presentaba mayores inconvenientes pedagógicos-didácticos,
que cierto solapamiento de funciones que serán las que se analizarán y
modificarán.
Gracias al diseño modular que se ha planteado, se están estudiando
para presentar como aplicación distribuida, tanto que se base en web donde solo
se encuentra la interface del lado del cliente, como en redes corporativas con
opciones de distribución más eficientes.
Tipo de
inteligencia y herramienta
Tenemos que avanzar en el conocimiento del estudiante y la
máquina, de su funcionamiento y
lógica, ¿qué tienen en común, qué podemos hacer para mejorar su relación y
efectividad a la hora de realizar el aprendizaje?. Debemos tener en cuenta que
los STI están en proceso de cambio, que se avanza en el conocimiento de los
medios de aprendizaje, de los medios TIC para crecer aprendiendo y que se
necesita elaborar conocimiento sobre IA (Inteligencia Artificial), me parece
que debemos investigar y desarrollar el conocimiento sobre estos fenómenos,
humanos y tecnológicos. Así que propongo un miniquest (webquest mínimo), que
nos debería dar luces para avanzar como informáticos (informática en su
definición más simple es la automatización de la información), no solo
estudiantes y pedagogos, somos estos mismos pero participando de la realidad
aumentada, integrados a la red de la información con capacidad y sentido
crítico, con análisis de lo que vamos encontrando, desventajas y ventajas,
peligros
y seguridades.
Estudiante Lógico/Matemático
Te gusta:
Hacer experimentos, resolver problemas, trabajar con números, cuestionar y
explorar patrones y relaciones. Destacas en: matemáticas, razonamiento, lógica,
resolución de problemas, encontrar pautas. Aprendes mejor: categorizando,
clasificando, trabajando con lo abstracto y usando pautas y relaciones. Tus
áreas más débiles también las puedes mejorar.
Estudiante Lógico/Matemático >96%
Estudiante Naturalista >76%
Estudiante Interpersonal >70%
Estudiante Intrapersonal>66%
Estudiante Verbal/Lingüístico >64%
Estudiante Visual/Espacial >46%
Estudiante Rítmico/Musical >40%
Estudiante
Corporal/Kinestésico >25%
WebQuest
Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje
por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos
utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema
con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando
así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”.
Miniquest
·
Objetivo: Es una versión de las
WebQuests que se reduce a sólo tres pasos: introducción (Escenario), tarea y
resultado (Producto). Es una buena manera de iniciar al alumnado en la utilización
de las TIC.
·
Duración: Se puede llevar a cabo
en 50 minutos.
Introducción
Cibernética
La cibernética es el estudio del control y comunicación en los Sistemas Complejos: organismos vivos, máquinas y organizaciones. Es el estudio interdisciplinario de la estructura de los
sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría
de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución,
en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los
sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo
y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de
control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta
capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y
organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus
conceptos derivados.
Tarea
Las matemáticas, la neurofisiología y la sociología están
relacionadas en trabajos multidisciplinarios, que dan como resultado la
creación de máquinas tan poderosas, además de las que se anuncian
(ciencia-ficción), que ya se prevén los problemas y dificultades. Si queremos
estar listos para cuando pasen estas cosas, que ya están pasando deberíamos
saber dos cosas que tenemos que respondernos:
1- ¿Hasta dónde la máquina puede llegar a reemplazarnos, a quiénes de
nosotros, qué ganamos con esto y qué perdemos si no nos prevenimos, si
olvidamos nuestra naturaleza creadora y nos dejamos vencer?
2- ¿Cuál será nuestro lugar, quién gana con eso y qué hacer en ambos
casos, qué pensar y prever, qué tipo de maestro nos guiará, uno con alma o sin
ella?
Lectura recomendada
DIOS Y GOLEM, S. A.
Comentario sobre ciertos
puntos en que chocan cibernética y religión
Por:
NORBERT WIENER
Criterio de evaluación
Comprende el proceso de aparición de un nuevo mundo, tal vez menos
humano a no ser que hayan fuerzas superiores, investiga y re-elabora con pensamiento crítico
y síntesis, propone opciones y soluciones.
Referencias
Revista de Informática
Educativa y Medios Audiovisuales
Vol. 2(5), págs. 25-32. 2005
Nuevo enfoque metodológico para el diseño de los sistemas tutores inteligentes
a partir de un acercamiento distribuido
Fernando Salgueiro, Guido Costa, Zulma Cataldi, Fernando Javier
Lage, Ramón García-Martínez
Tutores inteligentes
De EcuRed
Categorías: Inteligencia Artificial |
Software educativo
Para Cibernética y webquest consultar
wikipedia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario