Foro semana 2 Curso 455160 del SENA-
Asesoría para el uso de las TIC en la formación
¿Qué es
cyberbullying?
Es una nueva amenaza, muy común hoy en Internet, que
adoptan como práctica los jóvenes aprovechando las nuevas formas de
comunicación como redes sociales, Messenger, e-mail, etc. Esta práctica,
promovida por los estudiantes, es catalogada como de uso exclusivo de menores.
Los niños y jóvenes se comunican mucho con tecnologías
como internet y telefonía móvil; en este mundo virtual se reproducen las
conductas y riesgos de la vida real, pero amplificadas porque en internet todo
es público. Situaciones como el acoso u hostigamiento escolar, se producen
ahora en el ciberespacio, con el agravante de contar con audiencias masivas. Lo más grave de todo esto es
que los jóvenes no tienen plena conciencia de los efectos que esta práctica puede
provocar.
Ciberbullying o acoso cibernético incluye todas aquellas conductas de burla, difamación, agresión, amedrentamiento e intimidación en contra de un individuo o grupo a través Internet, teléfonos móviles, redes sociales, etc.
Las consecuencias de este abuso pueden ser devastadoras. El entorno virtual facilita la intimidación e intensifica la experiencia de abuso desde la perspectiva de la víctima. Es así que aquellas herramientas que los chicos utilizan para mantenerse comunicados se transforman en un objeto que facilita el acoso.
Tanto padres como hijos deben tomar conciencia de los peligros que
existen y tomar las medidas necesarias para prevenirlos. Para lograrlo es
importante que los chicos no sólo estén informados sobre la existencia del
ciberacoso sino que además pueden confiar en los adultos o amigos para poder
contarles si está siendo acosado.
Algunas características del ciberacoso o E-Bullying
·
Debe existir un hostigador y un hostigado.
·
El bullying y el ciber-bullying es contra una persona concreta y no
contra un grupo. El que ejerce el hostigamiento generalmente es un grupo,
dirigido por un líder quien idea las acciones. Aunque no siempre sea él el que
las ejecuta.
·
Tiene que haber desbalance de poder o de fuerza.
·
El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo.
·
El niño hostigado tiene más riesgo de padecer enfermedades psíquicas y
físicas tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de
aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc. Pero se observó que el hostigador
también puede padecer cuadros de ansiedad, trastornos de conducta y baja
autoestima.
Padres alertas
La conducta de hostigamiento entre pares es muy difícil de detectar. Es
por eso que es vital que los padres estén muy atentos a los cambios de humor de
los hijos. Que observen alguna actitud extraña o impropia del adolescente y
sigan su evolución.
Además, tanto padres como hijos deben consensuar el uso de las TIC. Los
adolescentes deben aceptar que sus padres conozcan a los amigos y conocidos
virtuales. Aunque a primera vista parezca una acción muy controladora,
hay que saber diferenciar entre vigilar y supervisar el uso que realizan de las
tecnologías y saber en qué páginas o ámbitos virtuales se mueven.
A continuación se describen algunos síntomas habituales del chico o
chica acosados que deben considerar. Por ejemplo:
·
No querer asistir a clase.
·
Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.
·
Mostrar cambios súbitos de carácter.
·
Presentar síntomas de tristeza y depresión.
·
No tener ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.
·
Falta de integración con pares.
·
Descenso del rendimiento académico.
¿Qué hacer frente a casos de ciberbullying?
Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones en caso de ser
víctima de ciberacoso:
· No contestes a mensajes que traten de intimidar o hacer sentir mal. Con
ello probablemente se conseguiría animar al acosador.
· Guardar el mensaje: no tienes por qué leerlo, pero guárdalo como prueba
del hostigamiento. Es vital tener registro del incidente en caso de que busques
ayuda o tengas intención de denunciarlo.
· Cuéntaselo a alguien en quien confíes. El hablar con tus padres, amigos,
un profesor, el celador de la escuela, el delegado del curso o a alguna
organización que te pueda ayudar, es el primer paso que deberías dar.
·
Bloquea al remitente. No tienes que aguantar a alguien que te está
hostigando. Bloquea a los remitentes no deseados.
·
Denuncia los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto.
Puedes tomar el control de la situación no soportando contenidos ofensivos.
·
Respeta a los demás y respétate a ti mismo, el estar conectado en la Red
supone que estas en un lugar donde la información se hace pública, aunque no
siempre parezca así. Conoce tus derechos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario