Trabajo semana 3 Curso 455160 del SENA-
Asesoría para el uso de las TIC en la formación
¿Qué es un PLE?
PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una concepción conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado. Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc. Esta elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el aprendizaje social. Para saber más sobre el conectivismo puedes acceder a la entrada publicada en canalTIC.com: Ideas prácticas del conectivismo
Marco teórico
Elementos de un PLE
Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
- Contenidos descentralizados. El alumno pasa a ser quien controla el proceso de aprendizaje
- Implica adquirir competencias metodológicas en el manejo del software social y aplicaciones multimedia (además del conocimiento del curso en sí mismo)
- Implica autonomía, habilidad y creatividad para la creación e interacción en las redes sociales
- El PLE ofrece un portal al mundo a través del cual el estudiante puede explorar y crear de acuerdo con sus intereses y prioridades, interactuando en todo momento con sus intereses y con su comunidad.
- Hay un mayor énfasis en el proceso de aprendizaje que en el producto o resultado obtenido (asimilación de contenidos)
- Un individuo no sólo puede ser educado a través de la enseñanza tradicional, sino que también puede aprender de múltiples recursos disponibles ahora a través de la tecnología, incluso obtener un título online.
Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
- Buscar y filtrar la información de interés.
- Organizar los contenidos.
- Comunicarse con los demás.
- Crear nuevos contenidos.
- Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
- Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.
Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puesta en práctica de las competencias básicas y en especial de la competencia digital. En consecuencia para realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son:
1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.
2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.
3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.
Herramientas del PLE
Buscar:
Buscar:
- Google Chrome: navegador web ligero y rápido.
- Adobe Reader: lector de documentos PDF.
- Calibre: lector de eBooks.
- Google: buscador.
Organizar:
- Google Reader: agregador de noticias RSS.
- Google Calendar: organizador de eventos, tareas, etc.
- Delicious: marcadores sociales.
- Scoop.it: recopilación de contenidos.
- Picasa Albumes: álbumes de fotos.
- Skype: videoconferencia.
- GMail: correo electrónico.
- GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.
- LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
- PDF Creator: generación de documentos PDF.
- FSCapture: captura y edición de pantallas.
- FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
- GIMP: tratamiento de imágenes.
- Audacity: grabación y tratamiento de audios.
- Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
- Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
- Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
- Picasa Álbumes: organización de fotos en álbumes.
- Glogster: elaboración de carteles y posters.
- MindMeister: creación de mapas conceptuales.
- Dipity: diseño de líneas de tiempo.
- Pixton: diseño de comics.
- Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vs WordPress)
- DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
- Ivoox: creación de podcasts.
- Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.
- Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
- WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.
Ventajas
(Anderson, 2006)
- Identidad: presencia más alla de la institución académica
- Facilidad de uso: personalización por parte del propio usuario
- Control y propiedad: el contenido pertenece al usuario
- Reusabilidad: es el estudiante quien toma las decisiones
- Presencia social: favorece la comunicación y la cultura en línea
- Capacidad creativa: permite la integración de nuevas aplicaciones y servicios
- Se requieren nuevas alfabetizaciones para obtener los significados. La curva de aprendizaje del alumno puede ser mayor que en el caso de los VLEs clásicos.
- La superabundancia de información obliga a buscar alternativas para su almacenamiento y recuperación
- El conocimiento puede residir en nodos humanos y artificiales (Siemens, 2004)
- Los conocimientos están interconectados, distribuidos (Downes, 2006)
- La comunicación debe ser fluida y circular rápidamente
- Todas las herramientas que utiliza el alumno en su PLE se convierten en parte de su identidad digital, su perfil personal en internet
Realización de mi PLE
Desde el comienzo he venido buscando la manera de hacer “lo que pueda y
de la mejor manera”, sin duda maduré mucho con los cursos TIC del SENA (14
hasta ahora), y he llegado a una manera, un modo, una costumbre, un sistema de
hacer las cosas, de aprender e investigar por mí mismo las cosas que me
interesan y gustan.
Por ejemplo, si quiero estudiar sobre cibernética, que siempre me ha
gustado e interesado, además de la seguridad y mantenimiento de mi portátil que
son esenciales y tengo en cuenta primero que todo, sigo los siguientes pasos,
más bien adopto la siguiente costumbre y modo:
1. Por medio de Internet Explorer llego a Google, entro a gmail y reviso mi
correo, donde aparte de algún asunto personal, tengo El colombiano, Semana,
Cio-latinoamérica, PC-world indagando,
entre otras cosas, por asuntos de Inteligencia artificial, las TIC y la cultura
que se está generando con estos fenómenos científicos y tecnológicos, los
hechos sociales, la presencia de la tecnología en todos los acontecimientos. No
creo estar obsesionado pero me parece buena idea desarrollar una sola línea de
entendimiento cada vez y esto, el fenómeno de Inteligencia Artificial, es de lo
más importante además de todo mi interés.
2. Tengo a facebook y youtube siempre a mano para buscar gente con
intereses afines y videos que me ilustren; se encuentran muchos caminos para
desarrollar mis ideas (hablando de cibernética) e ir buscando lo que pueda ser
útil.
3. Evidentemente necesito herramientas para aprovechar estos recursos,
entre las que puedo mencionar: Adobe Reader, Reproductor de Windows Media,
Windows DVD Maker, xVideo Service Thief, etc.
4. En algún momento estaré por medio de Google Chrome participando con
blackboard de los asuntos de algún curso SENA, es el desarrollo de la temática
de interés personal que mencioné arriba: “la cibernética”, las TIC y la cultura
e historia contemporánea con sus conflictos y oportunidades, no como buitre o
loco pero sí interés de cazador, ¿habrá algo para mí?, seguro que sí. Incluyo
en este campo de mi actividad el estar husmeando en “Cursera”, no lo conocí
hasta este curso pero me gustó, hay 24 cursos sobre Inteligencia Artificial,
además sobre algunos temas de biología que relaciono con lo mismo; y los
asuntos sociales que siempre me han interesado como parte de las mismas ideas,
la misma línea de entendimiento.
5. Al mismo tiempo que estoy realizando actividades en los cursos, por
medio de Google entro a Wikipedia, El rincón del vago, Buenas tareas.com, Momografías.com,
Slideshare,etc.; son muchos trabajos y ensayos que puede uno aprovechar con una
sencilla inscripción y a veces sin ella, solo clic y descarga uno los trabajos.
6. Otra cosa son mis participaciones en comentarios de prensa, que guardo
en mi archivo junto con los trabajos que voy descargando; de allí mismo saco
para Buenas tareas o el Club del ensayo, trabajos para compartir, y en facebook
lo acostumbro como una rutina muy agradable.
Esto es un esquema elemental de mi sistema de búsqueda de conocimiento,
elaborando y reelaborando información, más que ir en busca de tesoros es
encontrar las minas, cuidarlas y aprovecharlas. Ahora bien, tengo en mi barra
de favoritos (Google), gran parte de estos enlaces, no es sino clic y entro;
¿algún sitio no está incluido?, seguramente, pero es como ir a mi universidad,
donde mis abuelos que con su sabiduría me orientan, donde tantos amigos, cuyos
teléfonos y direcciones me sé de memoria, ir a bibliotecas de cuyas direcciones
al menos me sé calles y carreras. De todas maneras, por algo le dicen san
Google y/o doctor a Google, a mí me ha salvado de muchas; por ahora, al menos
lo tengo como mi buscador de inicio.
Algunas de las direcciones que tengo en mi barra de favoritos son las
siguientes:
Apéndices
Apéndice 1
TECNOLOGIA CIBERNETICA
La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando
y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. El nacimiento de la cibernética se estableció en el año 1942, en la época
de un congreso sobre la inhibición cerebral celebrado en Nueva York, del cual
surgió la idea de la fecundidad de un intercambio de conocimiento entre fisiólogos y técnicos en mecanismos de
control. La unión de diferentes ciencias como la
mecánica, electrónica, medicina, física,
química y computación, han dado el surgimiento de una nueva doctrina llamada Biónica, La cual
busca imitar y curar enfermedades y deficiencias físicas.
Dentro del campo de la cibernética se incluyen las grandes máquinas
calculadoras y toda clase de
mecanismos o procesos de
autocontrol semejantes y las máquinas que imitan la vida. Las perspectivas
abiertas por la cibernética y la síntesis realizada
en la comparación de algunos resultados por la biología y la electrónica, han dado vida a una nueva disciplina, la biónica. La bionica es la ciencia que estudia los: principios de la organización de los seres vivos para su aplicación a las
necesidades técnicas. Una
realización especialmente interesante de la biónica es la construcción de modelos de materia viva,
particularmente de las moléculas proteicas y de los ácidos nucleicos.
La Robótica es la
técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos
que, en substitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales. Se emplea en
tareas peligrosas o para tareas que requieren una manipulación rápida y exacta.
En los últimos años, con los avances de la Inteligencia Artificial, se han
desarrollado sistemas que desarrollan tareas que requieren decisiones y
autoprogramación y se han incorporado sensores de visión y
tacto artificial.
TECNOLOGIA CIBERNETICA
Trabajo presentado por Camilo Rentería
Presentación de Microsoft Power Point
Apéndice 2
Cibernética
El nacimiento de la cibernética
se estableció en el año 1942, en la época de un congreso sobre la inhibición
cerebral celebrado en Nueva York, del cual surgió la idea de la fecundidad de
un intercambio de conocimiento entre fisiólogos y técnicos en mecanismos de
control. Cinco años más tarde, Norbert Wiener uno de los principales fundadores
de esta ciencia, propuso el nombre de cibernética, derivado de una palabra
griega que puede traducirse como piloto, timonel o regulador. Por tanto la
palabra cibernética podría significar ciencia de los mandos. Estos mandos son
estructuras con elementos especialmente electrónicos y en correlación con los
mecanismos que regulan la psicología de los seres vivientes y los sistemas
sociales humanos, y a la vez que permiten la organización de máquinas capaces
de reaccionar y operar con más precisión y rapidez que los seres vivos, ofrecen
posibilidades nuevas para penetrar más exactamente las leyes que regulan la
vida general y especialmente la del hombre en sus aspectos psicológicos,
económicos, sociales etc.
Cibernética
Giovanny Guillén Bustamante
Apéndice 3
Principios básicos de la cibernética
Según la teoría de la
información, uno de los principios básicos de la cibernética establece que la información
es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la
probabilidad.
En este sentido, la información
es concebida como una medida de la libertad de elección implícita en la selección.
A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que
sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como
entropía.
De acuerdo con la segunda ley de
la termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un
estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o
control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el
orden (disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de
la entropía) es lo más probable.
La conducta intencionada en las
personas o en las máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden,
contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización.
La Cibernética en aplicación a la Psicología.
La cibernética también se aplica
al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, los servomecanismos, la
economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y al de los sistemas
sociales.
La palabra cibernética ha dejado
de identificar un área independiente de estudio y la mayor parte de la actividad
investigadora se centra ahora en el estudio y diseño de redes neurales
artificiales.
Sin título
00023234.pdf
Apéndice 4
Cibernética
La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados
de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de
imágenes electrónicas. En esos años aparecen la segunda generación de computadoras
(con transistores en 1960), concretándose por entonces los 1° dibujos y
gráficos de computadora, y la tercera (con circuitos integrados, en 1964) así como
los lenguajes de programación. En 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición ”Computer-graphik”.
Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar en 1968 bajo el
título “Cybernetic Serendipity” en el Instituto de Arte Contemporáneo de
Londres. También en ese año se destacó la exposición “Mindextenders” del Museum
of Contemporary Crafs de Londres. En 1969 el Museo Brooklin organizó la muestra
“Some more Beginnings”. En ese mismo año, en Buenos Aires y otras ciudades de
Argentina, se presentaba Arte y cibernética, organizada por Jorge Glusberg; con
esta muestra se inauguraría los principios de la relación arte/ imagen digital
en ese país. En España la primera manifestación fue la de “Formas computables”-
1969- “Generación automática de formas plásticas” -1970-ambas organizadas por
el Centro de Cálculo de la Universidad de
Madrid. En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y
de Barcelona han presentado una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España,
titulada<Impulso arte computador>
Wikipedia.org/wiki/Cibernética