Trabajo semana 1 Curso 344007 del SENA-
Tecnologías de información en el proceso de compras
Ventajas
de las transacciones comerciales por Internet
Introducción
Sin duda,
el comercio ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de las
sociedades, desde el viejo trueque hasta las transacciones multinacionales. Por
esta razón, es que el uso de la tecnología se ha convertido en un elemento
fundamental en el auge del comercio actual.
Efectivamente,
Internet se ha transformado en el arma más útil para realizar este proceso
conocido como Comercio Electrónico. Pero, en términos actuales, ¿Qué es el
comercio electrónico?
Generalmente,
se tiene la idea de una persona frente a un computador, visitando sitios y
realizando compras, pero esta imagen es muy vaga, ya que el comercio
electrónico abarca muchas técnicas, ya sean de marketing, de software, de
hardware y muchos otros componentes relacionados, los cuales permiten hacer de
esta nueva tecnología, una de las más innovadoras en los últimos años.
Como toda
nueva tecnología, tiene simpatizantes y detractores, los cuales basan sus
fundamentos en las ventajas o desventajas que pueda tener esta nueva forma de
negociar. Junto con el desarrollo del comercio electrónico, han aparecido
nuevos términos, los cuales se han instaurado en el lenguaje común de la gente.
Es evidente que en los últimos años
se ha marcado el despertar del comercio electrónico en el mundo y muchos hemos
sido testigos de cómo organismos públicos, instituciones financieras y grandes
tiendas, entre muchas otras empresas, hicieron fuertes inversiones y
desplegaron un enorme esfuerzo técnico para lograr ser pioneras en el
desarrollo de esta nueva forma de hacer negocios.
Actualmente, se observa una
imperiosa necesidad en las empresas por desarrollar e incorporar técnicas de marketing
interactivo a los nuevos negocios online; sin embargo, se hace indispensable
contar con la información adecuada para el desarrollo de esta nueva forma de
comercialización. Ya no existe el estereotipo de un usuario de Internet típico,
sino que ahora es necesario conocer los distintos usuarios, su comportamiento,
quiénes son y qué hacen, única forma de plantear estrategias comerciales
exitosas para el desarrollo de negocios a través de la red.
Definición.
Se define comercio electrónico como
"cualquier actividad que involucre a empresas que interactúan y hacen negocios
por medios electrónicos, bien con clientes, bien entre ellas, o bien con la
Administración. Incluyendo el pedido y pago electrónico y on−line de bienes que
se envían por correo así como el envío on−line de servicios como publicaciones,
software e información.
Otra definición más simple podría
resumirse en: "cualquier forma de transacción comercial en que las partes interactúan
electrónicamente en lugar de intercambio o contacto físico directo (persona a
persona)".
Comercio
electrónico entendido como venta on−line. En la realidad, comercio electrónico significa hacer negocios
on−line o vender y comprar productos y servicios a través de escaparates Web.
Los productos comercializados pueden ser productos físicos como coches usados o
servicios o bien pueden ser productos digitales como noticias, imagen y sonido,
bases de datos, software pudiendo así comparar el comercio electrónico con a la
venta por catálogo o una tele-tienda.
Historia del Comercio Electrónico
La historia del Comercio electrónico
es bastante similar a la de la Internet; el Internet surgió en los años 60’
como proyecto del DARPA (Agencia de Investigación de proyectos avanzados de
defensa). Respecto al comercio electrónico se suelen considerar en 4
generaciones.
Respecto
a la Primera Generación: en el año de 1993 las grandes empresas perciben la
importancia y comienzan a crear sus sitios web, primero de una manera en la que
solo hablan de su negocio, posteriormente empezaron a realizar catálogos en la
red, las páginas son estáticas y el modo de comunicación consistía en un
formulario que contactaba a través del correo electrónico.
Por
otra parte, la segunda generación, Inmediatamente las empresas ya vieron la posibilidad de
emplear páginas web para sus negocios surgen los centros comerciales virtuales,
que consisten en una infraestructura de una tienda virtual e incluso rentaban espacios
para otras tiendas que estuviesen interesadas en dar a conocer sus productos,
en cuanto al medio de pago se realizaba a través de tarjetas electrónicas las
cuales consisten en transferencias de dinero a través de una tarjeta bancaria
en la red.
Tercera Generación: se pretende automatizar el proceso de selección y el envío
de datos acerca de los productos comprados, surgen las primeras implementaciones
de bases de datos junto con aplicaciones web dinámicas y de fácil interacción
con el usuario, surge la publicidad “el marketing en la red” y aparecen los
primeros protocolos de pago seguro a través de las tarjetas electrónicas.
Cuarta Generación: el contenido ya es
completamente dinámico generado a partir de una aplicación web a partir de
datos suministrados por un sistema de base de datos, se cuida el diseño y
aspecto del sitio empleando diseñadores gráficos especializados en su creación
e informáticos para la programación del sitio web, se mejora la seguridad en el
sitio y se implementan diversos nuevos mecanismos de seguridad.
Además de comprar y vender, las
empresas realizan muchas otras actividades, que las mantienen en el negocio,
por ejemplo, el vendedor de un producto debe identificar la demanda, promover
su producto ante los compradores potenciales, aceptar pedidos, entregar su
producto y apoyar el uso de su producto, facturar y recibir el pago de su
producto. Y apoyar el uso de su producto por parte de sus clientes después de
la venta. De esta manera se han ido llevando a cabo distintas etapas en la
historia del comercio electrónico y seguirá evolucionando al pasar de los años.
Tecnologías
que emplea el comercio electrónico
El comercio electrónico utiliza un
amplio rango de tecnologías como son:
·
Intercambio
Electrónico de Datos (EDI-Electronic Data Interchange)
·
Correo Electrónico
(E-mail o Electronic Mail)
·
Transferencia
Electrónica de Fondos (EFT- Electronic Funds Transfer)
·
Aplicaciones Internet:
Web, News, Gopher, Archie
·
Aplicaciones de Voz:
Buzones, Servidores
·
Transferencia de
Archivos
·
Diseño y Fabricación
por Computadora (CAD/CAM)
·
Multimedia
·
Tableros Electrónicos
de Publicidad
·
Videoconferencia
Ventajas del comercio electrónico
Para las Empresas
Mejoras
en la distribución: La Web ofrece a
ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información,
productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en
el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en
la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de
inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
Comunicaciones
comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web
para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o
servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y
clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al
cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden
fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la
conveniencia de ambas partes.
Beneficios
operacionales: El uso empresarial de
la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la
información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera
interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por
el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además,
se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la
generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en
mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos
con mayor rapidez. Todo esto se debe a la capacidad de contactar de manera
sencilla y a un costo menor a los clientes potenciales, eliminando demoras
entre las diferentes etapas de los subprocesos empresariales.
En otras palabras, y sin análisis
alguno, las ventajas para la empresa son:
- Reducción de costo real al hacer estudio
de mercado.
- Desaparecen los límites geográficos y de
tiempo.
- Disponibilidad las 24 horas del día, 7
días a la semana, todo el año.
- Reducción de un 50% en costos de la
puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio
tradicional.
- Hacer más sencilla la labor de los
negocios con sus clientes.
- Reducción considerable de inventarios.
- Agilizar las operaciones del negocio.
- Proporcionar nuevos medios para
encontrar y servir a clientes.
- Incorporar internacionalmente
estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.
- Reducir el tamaño del personal de la
fuerza.
- Menos inversión en los presupuestos
publicitarios.
- Reducción de precios por el bajo coste
del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual
implica mayor competitividad.
- Cercanía a los clientes y mayor
interactividad y personalización de la oferta.
- Desarrollo de ventas electrónicas.
- Globalización y acceso a mercados
potenciales de millones de clientes.
- Implantar tácticas en la venta de
productos para crear fidelidad en los clientes.
Para los clientes
- Abarata costos y precios
- Da poder al consumidor de elegir en un
mercado global acorde a sus necesidades
- Un
medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a
sus necesidades.
- Brinda
información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.
- Inmediatez
al realizar los pedidos.
- Servicio
pre y post-venta on-line.
- Reducción
de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un
mejor precio.
- Mayor
interactividad y personalización de la demanda.
- Información
inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la
información en el momento que así lo requiera.
- Permite
el acceso a más información.
Desventajas del comercio electrónico
-
Desconocimiento de la empresa. No
conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta
puede estar en otro país o en el mismo,
pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa"
que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su
país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en
Internet".
-
Forma de Pago.
Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una
transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere
dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de
decir que ha mejorado mucho.
-
Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea
sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
-
El idioma. A
veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a
veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua
materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi
resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son
excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos
están hablando o que nos pretenden vender).
-
Conocer quien vende. Ya sea una persona o
conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc.
Simplemente es una forma inconsciente de tener más confianza hacia esa empresa
o persona y los productos que vende.
-
Poder volver (post y pre-venta). Con
todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio
"post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera
recibir una atención "pre-venta" o "post-venta”.
-
Privacidad y seguridad. La
mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la
actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de
crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento
alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante
Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente,
éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que
su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún
propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño
de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan
y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes
operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las
operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
Riesgos del comercio electrónico
Como medio comercial
el Web presenta las siguientes deficiencias, derivadas tanto de su tecnología
como de su naturaleza interactiva:
·
Entorno empresarial y
tecnológico cambiante. Empresas y clientes
desean tener flexibilidad para cambiar, según su voluntad, de socios
comerciales, plataformas y redes. No es posible evaluar el costo de esto, pues
depende del nivel tecnológico de cada empresa, así como del grado deseado de
participación en el comercio electrónico. Como mínimo una empresa necesitará
una computadora personal con sistema operativo Windows o Machintosh, un módem,
una suscripción a un proveedor de servicios de Internet, una línea telefónica.
Una compañia que desee involucrarse más, deberá prepararse para introducir el
comercio electrónico en sus sistemas de compras, financieros y contables, lo
cual implicará el uso de un sistema para el intercambio electrónico de datos
(EDI) con sus proveedores y/o una intranet con sus diversas sedes.
·
Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal
de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la
tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin
conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito
mediante el Web, no puede estar seguro de la identidad del vendedor.
Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede
asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea
utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede
asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta
irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico
para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren
en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
·
Cuestiones legales,
políticas y sociales. Existen algunos
aspectos abiertos en torno al comercio electrónico: validez de la firma
electrónica, no repudio, legalidad de un contrato electrónico, violaciones de
marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas, pérdida de
derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades. Por otra parte, deben considerarse
las leyes, políticas económicas y censura gubernamentales.
Analizando los riesgos:
Existen riegos tanto en la red
global como en las redes externas del comercio electrónico, es siempre el
mismo: es un daño ocasionado a una persona o empresa a través de robo de datos
y perjuicio en base a éstos. El gran riesgo que existe en la red en general es
la poca seguridad invertida de parte de los usuarios naturales y empresas en
evitar intrusos como virus, gusanos, troyanos, hackers, etc. Ya que son este
tipo de intrusos los que pueden atentar contra las bases de datos, programas,
inventarios, y un ordenador de algún usuario o cliente.
Este tipo de ataques a programas y
en general a redes que manejan información importante, ya sea comercial o
personal podría originar en la “vida real” innumerables problemas, como:
suplantación de identidad (phising), estafas electrónicas, traspasos (no
autorizados por el titular) de fondos, etc.
Los riesgos se presentan
esencialmente en las transacciones online, como los pagos en línea, a través de
una transacción electrónica por medio de la Internet, ya que hay datos de por
medio (cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito, direcciones, números
de contactos).
Otro riesgo muy común el la
saturación de los servidores, así como el sobrecalentamiento de estos, debido a
la gran actividad en las instalaciones donde se encuentran ubicados los
servidores, la sobrecarga de información se puede traducir como los atascos y
la lentitud en la red y esto puede obligar a tomar nuevas medidas de seguridad
para los servidores y con costos en algunos casos elevados.
Por eso de alguna manera es muy
importante tomar normas de seguridad para evitar las contingencias, también es
muy importante realizar respaldos en las bases de datos para no perder la
información.
Seguridad. El hecho de poder realizar
compras con solo ingresar información sobre la tarjeta de crédito y el usuario
ha hecho que mucha gente se preocupe respecto a las compras en línea. Realmente
es más seguro comprar en línea que en un restaurante con una tarjeta de
crédito. Esto porque existe altas tecnologías de encriptación que codifican la
información enviada del cliente hacia el vendedor con métodos que tardaría años
descifrar, logrando que nadie pueda interceptarla en el camino, mientras que en
un restaurante, se da la tarjeta al mesero y éste podría tomar los datos para
luego hacer compras por su cuenta.
Diferentes
Usos en la Sociedad
Los portales Web pueden
utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre
empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud,
legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que
utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
- Creación de canales
nuevos de mercadeo y ventas.
- Acceso interactivo a
catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
- Venta directa e
interactiva de productos a los clientes.
- Soporte técnico
ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y
fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los
archivos y programas necesarios para resolverlos.
Mediante el comercio
electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales
entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son:
- Reducción del
trabajo administrativo
- Transacciones
comerciales más rápidas y precisas
- Acceso más fácil y
rápido a la información
- Reducción de la
necesidad de reescribir la información en las computadoras.
Los tipos de actividad
empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del
comercio electrónico, son:
- Sistemas de
reservas. Centenares de
agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar
transacciones.
- Existencias
comerciales. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre mercados de
existencias.
- Elaboración de
pedidos. Posibilidad
de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
- Seguros. Facilita la captura
de datos.
- Empresas que
suministran a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar
inmediatamente la información que intercambian.
Tipos
de relaciones en el comercio electrónico
El comercio electrónico es un método contemporáneo
para la transacción empresarial que enfoca la necesidad percibida, tanto por
las empresas como por sus clientes, de disminuir los costos de los bienes y
servicios, manteniendo la cantidad e incrementando la velocidad de entrega.
Las actividades de manejo de la información que se
realizan en el comercio electrónico mediante transacciones empresariales pueden
clasificarse en las siguientes categorías:
·
Transacciones entre una empresa y sus clientes
mediante una red pública de telecomunicaciones (teléfono+módem) con el
propósito de realizar compras desde el hogar ("home shopping"), o el
banco en su casa ("home banking") utilizando técnicas de cifrado para
manejar los aspectos de seguridad y dinero electrónico.
·
Transacciones con socios comerciales usando EDI.
·
Transacciones para la obtención de información:
investigación de mercados utilizando exploradores de códigos de barras,
tratamiento de información para la toma de decisiones directivas o la solución
de problemas organizativos, y la manipulación de información para la
organización de operaciones, como la administración de la cadena de proveedores
de una empresa.
·
Transacciones para la distribución de información
con clientes potenciales, tales como mercadeo, publicidad, y ventas
interactivas.
La conectividad entre los participantes es una
cuestión esencial para la viabilidad del comercio electrónico, e Internet lo
consigue a un costo bajo entre veinticinco millones de personas por todo el
mundo.
Factores sociales
y culturales de la nueva economía
Aspectos
Sociales
El vertiginoso desarrollo
que está experimentando la informática unido al del sector de las
telecomunicaciones hace que hoy en día naveguemos en lo que podríamos denominar
las aguas de la sociedad de la información. Internet ha transformado la forma
de hacer negocios en la sociedad actual. Comercio electrónico y comercio online
son términos empleados frecuentemente para denominar las transacciones
comerciales realizadas por Internet, lo cual son la base de un nuevo modelo
nueva economía.
La facilidad de comprar
cómodamente sin exigencias horarias, ni geográficas, y en muchos casos a menor
precio, ha contribuido a impulsar el la nueva economía basada en medios de
redes en ambientes Web.
Indudablemente la
economía basada en ambientes Web, constituye una parte significativa de la
forma de comercio de nuestra sociedad, por lo que su influencia directa es casi
imposible de disminuir o eliminar por completo. Esta influencia se traduce en
aspectos modificadores que impactan a la sociedad de forma directa, modificando
costumbres, tradiciones y en general viene a influenciar directamente a cada
individuo, pues además de las implicaciones económicas de esta nueva vertiente
de la economía, éste puede contribuir a cambios sociales y culturales, que
quizás sean más evidentes en el futuro, a medida que este tipo de transacciones
comerciales se generalicen y se reduzcan las barreras existentes hoy en día,
fundamentalmente asociadas con la seguridad y protección de datos.
Desde una perspectiva
social, el modelo económico basado en medios web puede considerarse como una
herramienta de desarrollo socioeconómico, importante sobre todo en países en
desarrollo puesto que elimina obstáculos geográficos y puede suponer para estos
países generación de riqueza, y creación de nuevas oportunidades de empleo y
bienestar social. Esta herramienta presenta una oportunidad, tanto al
consumidor, el cual puede elegir el producto ofertado que más se adecue a sus
intereses entre los más relevantes del mercado, sin moverse de su casa, como
para las empresas, que van a reducir costes (probablemente también puestos de
trabajo dentro de la cadena), aumentando así la competitividad. Organismos,
como la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que han analizado las
situaciones más significativas que presentan los países en desarrollo a la hora
de utilizar portales web, coinciden en destacar la poderosa influencia que
tienen los gobiernos para implantar medidas que contribuyan a reducir estas
barreras sociales que lo afectan.
Efectos en la Sociedad
A continuación se
mencionan algunas consecuencias derivadas del desarrollo del modelo económico
basado en portales web:
- Empresas virtuales. Es la oportunidad
para utilizar socios comerciales externos sin una ubicación física, pues
se establece una relación basada en transacciones electrónicas.
- Los vendedores pequeños acceden al
mercado global. Tradicionalmente estos mercados que tan sólo han estado
abiertos para las multinacionales, se vuelven accesibles a las compañías
más pequeñas debido a la escasa cantidad de recursos necesarios para
funcionar en el extranjero.
- Transformación de tiendas de venta al
menudeo. El crecimiento de las compras desde el hogar y de la venta
directa por parte de los fabricantes provocará una disminución en los
precios, y en consecuencia, una reducción de las comisiones.
- Presión sobre el servicio al cliente, el
ciclo de desarrollo y los costos. Aumentará la necesidad de la entrega
rápida y directa. La cadena de valor será cada vez menos tolerante con la
necesidad de inventarios y almacenamiento. Será inevitable el incremento
de la competencia, así como de la necesidad de dinero electrónico.
Aceptación de los portales web como base de la
nueva economía
A pesar de su
crecimiento, los consumidores han aceptado el negocio de comercio electrónico
más lentamente de lo que esperaban sus impulsadores. Incluso en categorías de
producto consideradas idóneas para el comercializar vía web, la compra
electrónica se ha desarrollado lentamente. Muchas razones pueden intimidar para
esta lenta implantación, tales como:
- Preocupación sobre la seguridad. Mucha
gente no utilizará las tarjetas de crédito en internet debido a su
preocupación sobre un posible robo o fraude.
- Falta de gratificación instantánea en la
compra (compras no digitales). Mucha recompensa obtenida por el consumidor
en la compra residen en la gratificación instantánea que supone la
utilización del producto. Esa recompensa no existe cuando la compra tarda
en llegar días o meses.
- El problema del acceso a la web,
particularmente para hogares pobres o países subdesarrollados. Las tasas
bajas de penetración de internet en algunos sectores reduce el potencial
de este nueva economía.
- Aspecto social de la compra. Algunas
personas les gusta hablar sobre el género con los dependientes o
acompañantes: esta recompensa social de la terapia comercial no existe en
la misma dimensión en las compras online.
Beneficios e impactos sociales y culturales
La difusión rápida del
uso de portales web para comercializar y su importancia creciente en la vida
económica puede que lleguen a afectar relaciones sociales a muchos niveles. Sin
embargo, la escasa infraestructura técnica, la legislación, los sistemas
logísticos de distribución, la resistencia cultural a este tipo de comercio y
en algunos casos, el idioma son algunas de las dificultades con las que cuentan
las sociedades de muchos países para penetrar en el comercio virtual
El comercio a trabes de
sitios web distancia y alteran el concepto de comunidad. Con la implantación de
centro comerciales online se reduce la cantidad de personas y de automóviles en
las ciudades, lo cual puede tener beneficios para la salud de las personas.
La artesanía, por
ejemplo, puede beneficiarse de las posibilidades que ofrece Internet y cada vez
son más numerosas las iniciativas puestas en marcha para facilitar que
artesanos de todo el mundo puedan vender sus productos en la Red. Buena parte de
estas iniciativas se guían por los principios de comercio justo, un código
comercial de ámbito internacional que promueve el desarrollo sostenible en sus
tres vertientes (económica, social y ambiental).
Este tipo de comercio
puede permitir a ciertas comunidades rurales fortalecer su situación social y
económica; habitantes de entornos rurales en cualquier país pueden verse
beneficiados por las ventajas ofrecidas por el comercio online tanto para los
que quieran adquirir productos en la
Red , como para los que quieran aprovechar las posibilidades
de Internet para comercializar sus productos. Por ejemplo, Internet puede
suponer una ayuda importante en exportaciones agropecuarias de países en
desarrollo, esencial para sus economías. Además de las ventajas macroeconómicas
para el país, los productores locales pueden ver aumentados sus ingresos,
también debido a la reducción de intermediarios y a que todas las empresas
están en igualdad de condiciones.
Uno de los factores
modificadores es el tiempo, éste afecta todas las interacciones y actividades
en el negocio, así como el ámbito social. En la sociedad actual, se lucha
contra el tiempo; por lo tanto las personas desean un servicio eficiente y
sumamente rápido. El visitar una (o varias) tiendas o locales para realizar las
compras requiere de tiempo; por lo cual un sitio web les ofrece la posibilidad
de adquirir los productos de una forma rápida y cómoda. En este sentido, la
reducción del tiempo al realizar las transacciones o compras, ayuda el
crecimiento de este nuevo modelo de economía.
El sitio web no distingue
en el género de las personas, según indican estudios recientes, el acceso a
éste es equilibrado entre hombres y mujeres. Según se dice, “las mujeres
prefieren las compras “online” que el comercio tradicional, ya que se sienten
menos presionadas en el momento de realizar las diferentes compras, además
tanto hombres como mujeres coinciden en que el comercio “online”, les
proporciona mayor tiempo para compartir con la familia”. Otra
de los beneficios sociales asociadas al uso de sitios web va orientado a las
ventajas que ofrece a las mujeres que por circunstancias sociales o culturales
no pueden acceder al mercado de trabajo tradicional y que necesitan obtener
ingresos, sin dejar de lado sus responsabilidades familiares.
Las personas con algún
tipo de incapacidad, generalmente podrían estar entre los más grandes
beneficiados de las nuevas economías y las tecnologías de información. Los
diversos tipos de software avanzado minimizan estas restricciones, las cuales
pueden permitir a los individuos con movilidad restringida participar más
eficazmente en la economía y realizar sus transacciones desde cualquier lugar
convirtiendo el uso de sitios web en una opción para ser parte activa de la
sociedad.
Las compañías más
pequeñas pueden beneficiarse desproporcionadamente de las oportunidades
ofrecidas por tecnologías de información y de este nuevo modelo de economía. El
Internet puede hacer el tamaño no pertinente, porque puede nivelar el campo
jugando competitivamente. Permite a las compañías pequeñas extender su alcance
geográfico y con ello mayor cantidad de clientes.
Un factor determinante de
las tendencias de negocios que trae nuestra sociedad sumida en la tecnología es
la posibilidad de acceso limitado, ya que no toda la población tiene la
posibilidad y los recursos para realizar compras por Internet, además que a
esto se le suma otro aspecto, el cual es de carácter educativo, ya que se
necesita de un poco de conocimiento para realizar cualquier actividad o
transacción, a través de la red.
Aun para la población que
posee los recursos y el conocimiento existe desconfianza, la cual es fomentada
por mitos causados por falta de información, lo que indica que para buena parte
de la sociedad aun es necesario vencer algunas barreras de resistencia esto
lleva a pensar que aún falta explorar el tema del comercio electrónico con
todas sus implicaciones. Si se observa el comercio electrónico desde un punto
de vista social, éste no hace distinciones marcadas de razas o de género, lo
que resulta benéfico para la sociedad. Por otra parte el comercio electrónico
más que un ente modificador también es un facilitador, ya que permite sin
distinción de sexo o raza, ejercer múltiples transacciones por esta vía y
sentirse mucho más independiente. Por otra parte, existe un segmento
poblacional muy importante, la población adulto mayor que tiene costumbres muy
arraigadas en cuanto a los negocios, el trato personal y la conversación son
aspectos importantes para realizar negocios. Es por esto que, siempre van a
existir personas haciendo fila en los bancos, comprando en alguna feria del
agricultor, negociando personalmente sus bienes y desarrollando cualquier
actividad comercial frente a frente.
Auge y Motivos
Se podrían destacar
muchos motivos y factores que han contribuido al auge de Internet. En función
de cada persona o actividad económica, país, etc. se podrían destacar unos u
otros que tienen mucho que ver con el Comercio electrónico, es decir que en
gran medida éstos han influido en su auge.
En lo relativo al modelo
económico basado en el uso de portales web, el auge del actual está motivado
por el hecho de que en Internet se puede encontrar todo aquello que en
circunstancias normales, (esto es, en la zona/sociedad donde vivimos, temporada
por mencionar algunas), no podemos encontrar o si existe por vergüenza o por
mantener una imagen no se obtiene de manera tradicional. Tal vez esto hace
pensar en que es lo que se puede obtener y en lo que no, información,
productos, servicios, por ejemplo, avestruces, lentillas, coches, armas,
impresoras, muebles, informes, detectives, sexo, casas, seguros, comida,
sillas, lámparas, papel, ordenadores, bolígrafos, tornillos, pantalones,
camisas, cosmética, lotería, cuadros, cámaras, camiones, viajes, medicinas, en
fin posiblemente pensando en algo que se pueda encontrar en Internet,
terminaríamos antes. Sin embargo de dicha lista se destacan algunos temas que
habitualmente no se tiene acceso, o llegar a ellos resulta un poco difícil,
tales como, armamento, sexo, drogas.
Factores Psicológicos y culturales que influyen en
la nueva economía
La sociedad actual aun
tiene unos valores claramente arraigados, llamados "costumbres", los
cuales determinan e influyen en su manera de pensar, de actuar o de
comportarse. Dichas costumbres y en lo relativo al comercio están claramente
marcadas por el hecho de poder "tocar" el producto, o recibir
información en el caso tratarse de un servicio. Si bien es cierto que gracias a
la venta por catálogo o por correo dichas costumbres han ido cambiando también
lo es que dicho tipo de venta ha arraigado en aquellos sitios donde la
"venta tradicional" no conseguía llegar ya fuera por la distancia
(estar muy apartado de algún centro urbano) o por limitaciones de apertura de
los comercios (en muchos países la ley impide que un comercio esté las 24 h.
del día abierto e incluso regulan los horarios).
Estas costumbres o
factores psicológicos-culturales influyen sobre las nuevas economía de forma negativa,
pues mirar, tocar, hurgar aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda
a realizar una compra todo esto en Internet no se puede hacer. Así mismo si se
esta mirando algo en una tienda y se acerca un vendedor, siempre será más fácil
que le compremos que no cuando estamos visitando una "tienda en
Internet" donde no se acerca nadie.
El idioma también es un
tema importante. Si bien ya es molesto en ocasiones leer en el monitor del
ordenador, (ya sea porque estamos cansados, porque no es de buena calidad,
porque el webmaster de aquella WEB ha elegido unos colores estridentes, etc.),
que adicionalmente se tenga que hacer en una lengua que no es la nuestra y que
no se domina contribuye a que le o que no tenemos ni idea. Por cierto en este
punto los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua
materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi
resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son
excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos
están hablando o que nos pretenden vender).
- Queremos conocer quien
nos vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva
saber quien es, como es, etc ... (de esta forma incluso inconsciente se gana
confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende).
- Poder volver. Con todo
ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio
"post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. Además y en
función del producto / servicio del que se esté hablando se podrá distinguir
factores que sólo influirán en esos casos.
Conclusiones y propuestas
Estamos
en la era de la informática, el internet es un medio de comunicación indispensable
en la actualidad y nos permite la posibilidad de realizar comercio a través de él
y de una manera muy fácil, sencilla y dinámica entre la empresa al vendedor o
del vendedor al usuario; sin embargo, hay que tomar medidas de seguridad para
evitar ser extorsionados de alguna manera por piratas informáticos (hackers ),
para que dichas negociaciones se realicen de una manera positiva; hay que saber
a quien le estamos comprando, debemos conocer a la empresa o vendedor, ya que
no todo lo que esta en Internet es real, hay que tener en cuenta eso, y no
dejarse engañar.
Podemos
decir que el comercio electrónico es una metodología postmodernista para hacer
negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores
de reducir costos, mejorar la calidad de los bienes y servicios, y el tiempo de
entrega de tales bienes y servicios, que como cualquier otra metodología que
está en sus inicios, presenta ventajas pero también desventajas que se van
corrigiendo conforme se avanza en el estudio de tal metodología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario