Técnicas de recopilación de requerimientos
Comenta
cuales son las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de recopilación
de requerimientos, y cuáles son los más usados.
Observación: es el registro visual de lo ocurrente
en una situación real, clasificando y considerando los acontecimientos
presentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia. Su objetivo consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Para
el desarrollo de la observación se dan, las siguientes condiciones, un conjunto
de etapas por la cual se transita de forma muy natural, casi involuntariamente:
Etapas
|
Características
|
La atención
|
El observador escoge los
estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de
manera más inquisitiva
|
La sensación
|
Los órganos no son
confiables para medir distancias, tamaños y velocidades, etc.
|
La percepción
|
Pueden ser simples o
complejas e incluyen varios órganos de los sentidos
|
La reflexión
|
Supera las limitaciones de
la percepción
|
Distintos
tipos de observaciones
Según
los medios utilizados:
Ø Observación
no estructurada (no controlada, ordinaria, simple).
Ø Observación
estructurada (sistemática, controlada).
Según
la participación del observador:
Ø Observación
no participante.
Ø Observación
participante.
Según
el número de observadores:
Ø Observación individual.
Ø Observación en equipo.
Según el lugar donde se realiza:
ü Observación
efectuada en la vida real.
ü Observación efectuada en laboratorio.
La encuesta: es un método por el cual se colecta
información de los sujetos bajo estudio mediante, la redacción de opiniones,
actitudes o sugerencias. La encuesta comprende dos modalidades de aplicación
que son: la entrevista y el cuestionario.
Entrevista: es
una forma de conversación y no una interrogación. Una entrevista es una
conversación dirigida con un propósito específico que utiliza un formato de
preguntas y respuestas. En la entrevista necesitamos obtener las opciones de
los entrevistados y su parecer acerca del estado actual del sistema, metas
organizacionales, personales, procedimientos informales. Además se debe tratar
de captar los sentimientos de los entrevistados, y con ello, poder entender la
cultura de la organización de una manera más compleja. Se debe tratar de
averiguar lo más que se pueda acerca de las metas de la organización por medio
de las entrevistas; y dentro de ella, nosotros debemos establecer un ambiente
de confianza y de entendimiento rápidamente, pero al mismo tiempo, llevar el control
de la entrevista.
Ventajas:
Ø Es
aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, niños o con
aquellos que tienen alguna limitación física u orgánica que les proporcione
dificultad de proporcionar una respuesta escrita.
Ø También
se la utiliza para investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole
donde se desee profundizar en algún tema.
Según
el tipo de preguntas tenemos ventajas y desventajas:
Preguntas
abiertas:
estas preguntas incluyen aquellas como “¿Qué piensa de poner a todos los
gerentes en una intranet?” y “explique por favor cómo toma una decisión de programación
de producción”. En realidad, “abiertas” describe las opiniones del entrevistado
para responder.
Las
ventajas de utilizar preguntas abiertas son muchas e incluyen las siguientes:
1. hacen
que el entrevistado se sienta a gusto.
2. permiten
al entrevistador entender el vocabulario del entrevistado, el cual refleja su
educación, valores, actitudes y creencias.
3. proporcionan
gran cantidad de detalles.
4. revelan
nuevas líneas de preguntas que pudieron haber pasado desapercibidas.
5. hacen
más interesante la entrevista para el entrevistado.
6. permiten
más espontaneidad.
7. facilitan
la forma de expresarse al entrevistador.
8. son
un buen recurso si el entrevistador no está preparado para el entrevistado.
Como
puede ver, las preguntas abiertas tienen varias ventajas. Sin embargo, también tienen
muchas desventajas:
1. podrían
dar como resultado muchos detalles irrelevantes.
2. posible
pérdida del control de la entrevista.
3. permiten
repuestas que podrían tomar más tiempo del debido para la cantidad útil de la
información obtenida.
4. dan
la expresión de que el entrevistador es inexperto.
5. dan
la impresión de que el entrevistador “anda de pesca” sin un objetivo real en la
entrevista.
Debe considerarse con cuidado las implicaciones de
utilizar las preguntas abiertas para entrevistar.
Preguntas
cerradas: Una
pregunta cerrada limita la respuesta disponible para el entrevistado. Le dan
una pregunta y varias respuestas, pero no le permiten anotar su propia
respuesta y aun así se espera que conteste la pregunta correctamente.
Las
ventajas de utilizar preguntas cerradas de cualquier tipo incluyen lo siguiente:
1. ahorrar
tiempo.
2. comparar
las entrevistas fácilmente.
3. ir
al grano.
4. mantener
el control durante la entrevista.
5. cubrir
terreno rápidamente.
6. conseguir
datos relevantes.
Sin
embargo, las desventajas de utilizar preguntas cerradas son considerables.
Dichas desventajas incluyen lo siguiente:
1. aburren
al entrevistado.
2. no
permiten obtener gran cantidad de detalles (debido a que el entrevistador proporciona
el marco de referencia para el entrevistado).
3. olvidar
las ideas principales por la razón anterior.
4. no
ayudan a forjar una relación cercana el entrevistador y el entrevistado.
Así, en su calidad de entrevistador, usted debe
pensar cuidadamente los tipos de pregunta que utilizará.
Según
el tipo de entrevista que se trate: entrevista estructurada y no estructurada
tendremos sus respectivas ventajas y desventajas.
Según
el método de Entrevista Estructurado:
Ventajas
Ø La
información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.
Ø El
entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica.
Ø Hay
uniformidad en el tipo de información obtenida.
Desventajas
Ø Es
difícil de obtener información confidencial.
Ø Se
limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la
entrevista.
Según
el método de Entrevista No Estructurado:
Ventajas
Ø Es
adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones
diversas.
Ø Permite
profundizar en los temas de interés.
Ø Orienta
a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas
Ø Se
requiere más tiempo.
Ø Es más
costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores.
Ø Se
dificulta la tabulación de datos.
Ø Se
requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema.
Aun
con estas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas,
todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la
aplique en cualquier tipo de investigación.
Cuestionario: es el método que utiliza un instrumento
o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en
estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo.
Podemos
decir entonces que los cuestionarios son técnicas de recopilación de
información que permite que los analistas de sistemas estudien actitudes,
comportamientos y características de varias personas principales en la
organización que pueden ser afectadas por los sistemas actuales y propuestos.
Las
razones para su empleo: para realizar la implementación de un
cuestionario primero se debe decidir lo que se está tratando de obtener
mediante el uso del mismo. Consideraciones a tener en cuenta para su uso;
Ø Las
personas a quienes se necesita preguntarles están ampliamente dispersas.
Ø En
el proyecto de sistemas están involucradas una gran cantidad de personas y
tiene sentido saber qué proporción o grupo dado, aprueba o desaprueba una característica
particular del sistema propuesto.
Ø Se está
haciendo un estudio exploratorio y se quiere medir la opción general antes de
darle al proyecto de sistema una dirección específica.
Recopilación y Análisis de Documentos: Dos técnicas adicionales a disposición del
analista, particularmente en las tareas de indagación de hechos, son el muestreo
y la recopilación de documentos. Ambas
técnicas están orientadas a los papeles y documentos almacenados en toda
la organización. Ambas técnicas proporcionan una fuente de información que no
puede obtenerse con ningún otro enfoque de indagación de hechos.
Ø Recopilación de Documentos.
Muestreo: El muestreo está dirigido a la recopilación y
acumulación de datos sobre problemas que no se pueden medir o implican una gran
cantidad de trabajo detallado para obtener unos cuantos datos.
Ø Análisis de Documentos
El
análisis de documentos implica el reconocimiento y extracción de las partes
textuales de los mismos y su pre-procesado (segmentación léxica y oracional,
análisis y desambiguación morfosintáctica, detección y clasificación de
entidades, análisis sintáctico, superficial y profundo, análisis semántico,
resolución de correferencias, etc.).
Métodos más usados:
Según
parece, y creo que es lo mejor, se usan una combinación de métodos que se
complementan de acuerdo a la conveniencia del negocio y de acuerdo al criterio
del analista encargado del diseño del sistema informático. Podría empezarse con
observación
del negocio que habrá de mostrar las necesidades específicas y la conveniencia
de cualquier decisión; pero como no sería suficiente para conocer los
requerimientos del negocio, se hacen muy útiles y necesarias algunas encuestas,
que complementen lo que no puede lograr el analista con sus sentidos y
reflexión personal; las encuestas serían entrevistas
y cuestionarios.
Con la entrevista se obtienen las opciones de los entrevistados
y su parecer acerca del estado del sistema, metas organizacionales, personales,
procedimientos informales, además de captar los sentimientos de los
entrevistados y entender la cultura de
la organización de una manera más compleja; los cuestionarios son técnicas que
permiten a los analistas de sistemas estudiar actitudes, comportamientos y
características de varias personas principales en la organización, que pueden
ser afectadas por los sistemas actuales y propuestos. Otra cosa necesarísima,
que no se puede omitir, son la recopilación y análisis de documentos, técnicas que
proporcionan una fuente de información que no puede obtenerse con ningún otro
enfoque de indagación de hechos.
Créditos bibliográficos:
Técnicas
de Recopilación de Información
No hay comentarios.:
Publicar un comentario