Trabajo semana 3 Curso 344007 del SENA-
Tecnologías de información en el proceso de compras
Caso de Éxito de alguno de los sistemas en el proceso de compras
Sin duda, las tecnologías de información se han ido incorporando con
gran fuerza al ambiente de trabajo mundial, y quien no sepa adaptarse a ellas,
tendrá menos oportunidad de sobresalir en la competencia en el mercado
internacional.
Es por esto que se pretende conocer algunos de los sistemas que las
empresas utilizan en la actualidad para lograr un mejor desempeño, en este
caso, en su cadena de suministro.
Se buscará explicar qué son las tecnologías y los sistemas de
información, así como su rol dentro de las empresas y las ventajas que ellas
ofrecen.
Tecnologías de información son todas aquéllas herramientas que nos
permiten un acceso, organización, procesamiento y análisis de la información de
una manera óptima y fácil, de tal forma que, la utilización de las mismas
implique ventajas para la empresa para lograr una mayor competitividad.
Conociendo los diferentes sistemas de información presentados en el
material de estudio, es necesario analizar un sistema de compra en una empresa
y hacer una investigación de un caso de éxito de uno de los sistemas de
información mencionados. Para comparar los resultados en ambos.
Introducción
A lo largo de los años
han surgido diversas tecnologías, tecnologías que en su tiempo fueron
disruptivas y que lograron cambios sorprendentes en la humanidad en las
distintas áreas que la conforman. Una de estas tecnologías que ha impactado
considerablemente al mundo entero es el Internet. Desde finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX, se ha llevado a cabo un drástico y turbulento proceso de
reacomodo en diversos sectores de la sociedad e industria y cada uno de ellos
resultó afectado por esta tecnología.
Brenix (2003), comenta
que a raíz de esta tecnología, se crearon y abrieron nuevas oportunidades para
cada uno de los negocios, pero al mismo tiempo, muchos problemas surgieron,
salieron a la luz, y era necesario enfrentarlos. También Faramarz (2001)
comenta que debido a este nuevo cambio, se creó un nuevo entorno, un entorno en
el cual solo existían dos opciones, entrar o no entrar. Para entrar a este, era
necesario adaptarse al mismo, adaptarse a los nuevos valores, las nuevas
reglas, pero sobre todo y muy importante la nueva forma de hacer negocio.
Faramarz (2201) y
Brenix (2003), comentan que dentro de lo nuevo que surgió a raíz de este
cambio, fueron ciertos niveles de problema como son la dependencia a la
tecnología de información, clientes más exigentes, clientes mas informados,
estrategias, entorno dinámico, etc. Dowding (2001) complementa es panorámica al
comentar que en este acelerado ambiente de negocios es necesario contar con una
estrategia que guíe a la empresa ya que la velocidad y la complejidad hará
extremadamente difícil afrontar las circunstancias actuales y responder a las
oportunidades.
Caso de Éxito 1
Acciona, S.A. es el nombre con el que se conoce a
la empresa matriz de un grupo empresarial español del sector de la construcción
e infraestructuras resultante de la fusión en 1997 de Entrecanales y Távora con
Cubiertas y Mzov. (Ticker en la Bolsa de Madrid: ANA)
Historia
Los orígenes de la compañía se
remontan a MZOV (Compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y
de Orense a Vigo), fundada en 1862.
En 1978 MZOV se fusiona con
Cubiertas y Tejados, una compañía fundada en 1916, formando Cubiertas y MZOV.
En 1997 esta compañía se fusiona con
Entrecanales y Távora, fundada en 1931, para formar NECSO Entrecanales Cubiertas S.A.
Por su parte, la empresa
Entrecanales y Távora, en un principio familiar, fue fundada en 1931 por el
ingeniero de Caminos José Entrecanales Ibarra y el empresario sevillano Manuel
Távora bajo el nombre de Entrecanales y Távora.
José en 1970 cede a sus hijos, José
María y Juan Entrecanales, respectivamente, los cargos de Presidente y Vicepresidente.
El 7 de noviembre de 1996 nace Necso Entrecanales y
Cubiertas, tras la fusión de
Cubiertas y MZOV y Entrecanales. Juan ocupa la Presidencia. En 1997 se crea
Acciona y, siempre al lado de su hermano, ocupa la Vicepresidencia.
Acciona surge en 1997 como producto de la fusión de los
grupos Entrecanales y Távora y Cubiertas y MZOV, con el nombre inicial de NECSO
Entrecanales Cubiertas S.A. Su
sede social está ubicada en Alcobendas, Madrid.
La presidencia y vicepresidencia son
asumidas de nuevo por José María y Juan hasta que en enero de 2004 ambos ceden
sus cargos a sus respectivos hijos José Manuel Entrecanales Domecq y Juan
Ignacio Entrecanales Franco.
Hoy en día, Acciona se ha extendido por casi todos
los continentes.
Divisiones
Dentro de Acciona están las
diferentes empresas:
• Acciona Infraestructuras (antigua
NECSO, Nuevas Entrecanales y Cubiertas, Servicios y Obras), (dentro de estas están
Acciona Concesiones, Acciona Mantenimiento de Infraestructuras y Acciona Maquinaria)
• Acciona Inmobiliaria
• Acciona Energía (Energy Power en
el extranjero)
• Acciona Agua (Water en el
extranjero)
• Acciona Facility Services
• Acciona Medio Ambiente
• Acciona Trasmediterranea (Antigua
Transmediterranea)
• Acciona Travelling
• Acciona Logístico
• Acciona Airport Services
• Acciona Rail Services
• Acciona Green Energy, que vende
electricidad renovable 100%
También, aunque sin su nombre:
• General de Producciones y Diseño –
[2]
• Bodegas Hijos de Antonio Barceló
• Bestinver (empresa de gestión de
acciones)
En publicidad, recientemente ha
lanzado una campaña titulada RE_Acciona que trata sobre todo en el cambio climático
y otras áreas, que han sido en los países en los que trabaja.
Datos
2006
|
2007
|
|
Ventas (M€)
|
4855
|
6380
|
EBITDA (M€)
|
960
|
1407
|
Resultado neto (M€)
|
1370
|
975
|
Número medio de empleados
|
32.434
|
35.583
|
Accionistas
La familia Entrecanales posee más
del 50% de la sociedad.
Sociedad
|
Participación
|
Tussen de Grachten
BV
|
25,051%
|
Entreazca BV
|
24,715%
|
Novertino NV
|
3,156%
|
Situación
La unión de los dos principales
portales de la construcción en España (Build2Build y E-difica) supuso la
creación, en marzo de 2002, de Obralia (www.obralia.com), el mayor marketplace
B2B del sector, tanto por el número de transacciones realizadas como por la
cantidad de compañías registradas, que en la actualidad asciende a más de
50.000.
Gracias a Obralia, medianas y
pequeñas empresas tienen acceso por el mismo coste a un gran mercado business
to business, al tiempo que los proveedores pueden aumentar sus ventas al formar parte del
mayor sistema de compra y venta de materiales y servicios, utilizado por las más importantes
compañías constructoras del país.
Uno de los principales socios
accionistas del marketplace Obralia es la constructora Necso
Entrecanales Cubiertas S.A., que
junto a otras 32 firmas del sector como ACS, Dragados, FCC, Ferrovial-Agromán,
Sacyr, Corsan-Corviam o COMSA, impulsaron este novedoso proyecto desde sus
comienzos.
Sin embargo, la participación de
Necso en Obralia implicó un trabajo adicional: la necesidad de integrar sus
sistemas de gestión para permitir el intercambio de información con la pasarela
de comercio electrónico del portal. “En Necso habíamos desarrollado dos años antes una
aplicación basada en Microsoft Visual Basic que cubría todo el ciclo de vida de
las compras y que además estaba integrada con nuestro ERP. La cuestión era muy sencilla: necesitábamos
utilizar los servicios de Obralia por la gran oportunidad de negocio que
suponía, pero sin tener que cambiar nuestro sistema de gestión ni nuestro
entorno tecnológico, basado en Microsoft Windows 2000, para adaptarlo al
portal, que funciona sobre UNIX”, apunta José María Prieto, director del departamento de informática
de Necso.
En
busca de la solución
El proceso de integración de los sistemas
de gestión de Necso con los del portal B2B comenzó en 2002, antes de su puesta
en funcionamiento, y se alargó hasta finales del mismo año debido a que Obralia
fue incorporando numerosas funcionalidades a su plataforma, lo que se tradujo
en constantes retoques del ERP de Necso para adaptarse a los nuevos cambios.
La solución elegida para subsanar la
problemática de intercambio de información se basó en un desarrollo sobre
Microsoft Biztalk Server 2002, una aplicación que proporciona a las
organizaciones el servidor, las herramientas, los adaptadores y los
aceleradores verticales que necesitan para integrar y automatizar sus negocios.
De hecho, ha sido diseñada para simplificar
las tareas requeridas, para integrar aplicaciones y sistemas de negocio y para
asegurar que se consiga la funcionalidad deseada.
A este desarrollo sobre Biztalk Server
se unió una capa de lógica de negocio basada en COM+. Por su parte, la comunicación
de datos entre ambas plataformas se realiza en lenguaje de programación XML. “Teníamos muy claro que no íbamos a
cambiar nuestro entorno tecnológico para integrarnos en la plataforma de Obralia,
por ello comenzamos a estudiar todas las posibilidades que ofrecía el mercado.
Tuvimos en cuenta aquellas que resultaban más asequibles y fáciles de
implantar. En ese estudio apareció Biztalk Server como la herramienta que mejor
se adaptaba a nuestras necesidades”, señala José María Prieto.
Uno
de los requerimientos más importantes de Necso era que la tecnología escogida
fuese lo suficientemente conocida como para que pudiese ser desarrollada por el
propio equipo de informática de la compañía. “No queríamos que el
resultado final fuese una especie de caja negra que quedara en el sistema y de
la que desconociéramos por completo su funcionamiento: debíamos integrarla y
conocerla perfectamente para poder evolucionarla en el futuro siempre que fuese
necesario”, apunta.
En este sentido, Biztalk Server permitía
desarrollar componentes en Visual Basic, lo que hacía de la integración un
proceso mucho más asumible y conocido para los técnicos de Necso. “El resto de
las soluciones que examinamos poseían diversos inconvenientes que las hacía
poco atractivas, como el encontrarse en entornos tecnológicos desconocidos para
nosotros o la presencia de diversos factores de complejidad. No encontramos razones
de peso que nos hicieran pensar que Biztalk Server no iba a poder dar respuesta
a nuestro problema”, subraya el responsable de informática de Necso.
Trabajo
en equipo
En mayo de 2002, los consultores de
Microsoft se unieron al equipo de Necso para implantar la solución y poner en
marcha el intercambio de dos documentos iniciales entre la constructora y
Obralia. “El personal de mi equipo pudo formarse y empaparse de la tecnología
Microsoft gracias a la importante transferencia de conocimiento que se produjo”, indica. En dos semanas, la
integración básica ya se había llevado a cabo con éxito y los técnicos de Necso
disponían de todo el conocimiento necesario para continuar trabajando de forma
autónoma.
En opinión de José María Prieto, gran
parte del acierto de trabajar con Microsoft se encuentra precisamente en este
último punto: “En tecnología, las cosas no son tan obvias como en un principio parecen.
Contar con el asesoramiento personalizado de los consultores de Microsoft nos
ha allanado mucho el camino y ha hecho posible que cuatro meses después ya
estuviésemos trabajando a pleno rendimiento con Obralia”.
Beneficios
·
Excelente relación calidad-precio
Al beneficio obtenido por esta labor
de asesoría, el responsable de informática de Necso añade el derivado de la
utilización de Microsoft Biztalk Server. “Estamos muy satisfechos de cómo se ha
desarrollado todo este proceso a partir de Biztalk Server, una solución que ha
mostrado poseer una excelente relación calidad- precio, que se ha integrado muy
bien con toda nuestra infraestructura y que nos ha permitido realizar nuestros
propios desarrollos de programación en una aplicación que ya conocíamos muy bien,
como Microsoft Visual Basic”, concluye.
Y es que gracias a su integración en
Obralia, Necso ha conseguido una importante reducción de trabajo y de costes al
realizar su gestión de proveedores con un proceso totalmente automático.
·
Máxima conectividad
La creación de plataformas de
comercio electrónico entre empresas (B2B) supone un enorme desafío para los
responsables de TI. La razón es que cada compañía implicada suele almacenar sus
datos y documentos en formatos diferentes de los utilizados por las otras
empresas que intervienen en el proceso. Por ello, necesitan integrar sistemas totalmente
diferentes. En este tipo de procesos, Microsoft BizTalk Server 2002 se convierte
en la solución ideal, ya que ayuda a las organizaciones a establecer y
administrar de manera rápida relaciones entre sí a través de Internet.
Para ello, permite automatizar el
intercambio de documentos con cualquier otra entidad, sin importar los
requisitos de conversión ni los formatos de datos utilizados. De esta manera se
dispone de un método rentable para la integración de los procesos comerciales a
lo largo y ancho de las empresas. BizTalk Server es un servidor de integración
de procesos creado a partir de tecnología XML estándar.
Incluye un motor de intercambio de
documentos, otro de ejecución de procesos comerciales y un conjunto de
herramientas de administración de servidores y documentos comerciales. Así,
incorpora un editor y un asignador de documentos, además de útiles aplicaciones
para dirigir las relaciones de los socios de negocio, administrar clústeres de
servidor y realizar seguimientos de las transacciones.
·
Gestión automática de proveedores
Cuando una empresa constructora como
Necso firma un contrato con un cliente, se inicia un largo proceso cuyo
resultado final es la culminación de una obra. Sin embargo, hasta que se
consigue este objetivo transcurren diferentes fases, y una de la más
importantes es la compra de materiales y servicios a proveedores
especializados.
Tradicionalmente, la gestión de esta
adquisición se realizaba de forma casi manual. A los proveedores de la base de
datos de la compañía se les solicitaba una oferta, y se enviaba por fax,
mensajero o correo ordinario toda la documentación necesaria para que pudieran estudiar
el proyecto y elaborar el correspondiente presupuesto. Posteriormente, los
proveedores remitían su oferta vía fax y ésta se introducía manualmente en la
aplicación de gestión para obtener un cuadro comparativo, extraer los resultados
correspondientes y, en cada caso, tomar la decisión más adecuada.
Gracias a la integración con
Obralia, este proceso se ha transformado por completo. Se continúa elaborando
la solicitud de ofertas destinadas a los proveedores en la aplicación interna de
la constructora, pero ahora se envía automáticamente al portal en formato XML
para que las publique con todo tipo de documentos adjuntos (fotografías,
planos, documentos de texto, especificaciones técnicas, etcétera), que los
proveedores se pueden descargar al instante.
Por tanto, el proveedor accede a
Obralia, a través de la web www.obralia.com, recoge la información y una vez
que ha elaborado la oferta correspondiente, la envía a Obralia, cuya pasarela
de comercio electrónico la transmite al instante mediante XML al ERP de Necso.
De este modo, el resultado final de la integración de las plataformas de Necso
y Obralia se ha traducido en automatización y optimización de los procesos de
trabajo.
Caso de Éxito 2
Informática El Corte Inglés, empresa de Tecnologías
de la información y Comunicaciones (TIC) del Grupo El Corte Inglés, es una
compañía especializada en proveer servicios de consultoría tecnológica,
soluciones TIC y outsourcing, y que aporta, junto a su experiencia y
conocimiento de todos los sectores del mercado, la innovación necesaria para
adaptarse a los nuevos modelos de negocios.
Con sus dos filiales, Investrónica y Telecor, forma
el Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Grupo El Corte
Inglés. Investrónica nace como mayorista para abordar el mercado informático
con una completa oferta a sus distribuidores y es fabricante de equipos
informáticos con la marca Inves. Telecor es la empresa orientada a la
comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones.
El Grupo El Corte Inglés es un grupo consolidado de
empresas de diversos sectores y presencia nacional e internacional que cuenta
con un número de empleados superior a 99.000.
Informática El Corte
Inglés, un valor seguro
Creada en 1983, Informática El Corte Inglés ha
basado su crecimiento en la evolución de sus servicios desde la distribución de
productos y soluciones informáticas, objeto inicial de su constitución, hasta
la consultoría e integración, de sistemas y soluciones de negocio electrónico, sirviéndose tanto de
productos propios como de la integración de productos y soluciones de terceros
para ofrecer las soluciones tecnológicas más competitivas del mercado.
Veinticinco años de experiencia en el mercado de proyectos y servicios TIC han
convertido a Informática El Corte Inglés en punto de referencia dentro del
entorno tecnológico español.
Situación
Los clientes de
Informática El Corte Inglés empezaban a reclamar sus facturas en versión
digital. Además, según la ley de contratos del sector público de 2007, a
finales de 2010 todos los proveedores de la Administración Pública Estatal
estarán obligados a emitir facturas electrónicas en el formato facturae, basado
en XML, el estándar de la Administración.
Estos hechos hicieron
a la compañía mover ficha e iniciar el desarrollo de su propio sistema de
facturación electrónica, diseñado sobre tecnología Microsoft BizTalk Server.
Solución
La factura electrónica
es la versión digital de la factura tradicional en formato papel, con idéntico
valor legal siempre que se cumplan una serie de requisitos: que el documento contenga
todos los datos obligatorios exigibles a toda factura; que esté firmado
digitalmente con certificado reconocido, y que el emisor y receptor hayan
expresado su consentimiento de intercambiar las facturas por medios
telemáticos.
La solución que ha desarrollado
Informática El Corte Inglés está basada en tecnología Microsoft (BizTalk, SQL
Server, .NET, Directorio Activo, Microsoft Office SharePoint, Microsoft Office
2007), cuyo equipo técnico ha colaborado en
el diseño de la arquitectura de la plataforma.
El sistema se conecta con el ERP para extraer los
datos que tienen que estar en la factura. A continuación se transforma este
fichero al formato factura-e, se firma como exige la ley con firma electrónica,
se guarda en un repositorio documental conforme a la normativa, y, finalmente,
se envía a cada cliente en el formato y mediante el canal que éste prefiere.
Esta parte final es la más
importante, según explica Vicente Calzado, Director de Soluciones de Negocio de
Informática El Corte Inglés: “no todo el mundo quiere adoptar el estándar
facturae, hay quien ha desarrollado su propio formato, o quiere un pdf, xml,
doc, u otro. Esto supone una dificultad que este sistema resuelve, porque
guarda en un directorio la información relativa al formato y al canal por el
que cada cliente quiere recibir sus facturas: una cuenta de correo, publicación
en un portal, conexión con una plataforma propia, incluso que se imprima”.
El sistema se ocupa también de la
parte de la recepción, para lo que han certificado en la Agencia Tributaria su
sistema de escaneado de facturas, lo que la AEAT llama la digitalización
certificada. Esto permite que las facturas papel recibidas sean destruidas, y
que las facturas electrónicas, imágenes de esas facturas papel, tengan validez
legal de factura original.
La factura electrónica resultante de
una factura papel se incorpora al resto de facturas-e. A partir de ahí, el
tratamiento en cuanto a custodia digital, archivo documental, incorporación al
sistema ERP para su contabilización, conformidad de pago y demás, es un
circuito único. Esto cierra el ciclo del lado de la emisión y de la recepción
“por supuesto con toda la trazabilidad de la factura: cuándo se ha firmado,
cuándo se ha enviado, si hay alguna incidencia o error, etcétera”, apuntan
desde Informática El Corte Inglés.
El proyecto lleva en producción desde diciembre de
2009. Se tardaron cinco meses en la fase de I+D y cuatro meses en la
implantación. “Los tiempos son más largos de lo normal porque ha sido el
primero y hemos querido depurar el sistema al máximo. La implantación en un
cliente nuevo será más rápida, cuestión de días”, argumenta Vicente Calzado.
Beneficios
Prescindir del papel
en las facturas tiene multitud de ventajas para las empresas. La principal es
el importante ahorro que conlleva. Según Informática El Corte Inglés, el emisor
puede reducir, entre impresión, sobres, sellos y manipulado, hasta dos euros por
factura. Y el receptor aún más, hasta cuatro euros por la manipulación,
grabación, y gestión de la información. Todo ello sin contar la partida
destinada a la conservación de archivos y al espacio que ocupan las copias.
Con este procedimiento
se consigue un gran beneficio, “unificar los dos mundos, el de la factura
impresa con el de la electrónica. De manera que el ERP tiene un único canal de
salida y la solución se ocupa del resto. Aunque la factura se imprima, queda
guardada como factura electrónica”, especifica Vicente Calzado. Porque hoy día
todavía convive el papel con lo digital y podría ser muy costoso y complicado
mantener las dos líneas de facturación por separado.
El resultado ha sido
muy bueno, según afirman desde la compañía, en primer lugar por la citada
unificación de las facturas, y después porque se ha dado respuesta a todos esos
clientes que reclamaban factura electrónica.
“Notamos mucha
agilidad en el proceso, porque tan pronto salen las facturas de nuestros
sistemas ERP, está en la plataforma del cliente en cuestión de segundos, lo
cual a efectos de agilidad y de anticipar el cobro, es muy importante”, declara
el Director de Soluciones de Negocio.
“Las pruebas y la
implantación que hemos hecho internamente, donde hay un volumen importante de
facturas, nos ha ratificado que la decisión fue correcta. El sistema está dando
unos tiempos de respuesta muy buenos y tiene la robustez que se necesita en un
transaccional de este tipo. Además, contamos con todas las herramientas que
vienen estándar de transformación de ficheros, orquestación de procesos, toda
la trazabilidad del proceso nos ayuda mucho a registrar todos los pasos y ver
el estado de cada factura en todo momento.”
“Escogimos Microsoft
como socio tecnológico por varias razones. Tenía las piezas adecuadas para
construir la herramienta que queríamos, además de una gran capacidad de
escalado, personal experto, involucración en el proyecto e interés por el éxito
del mismo. BizTalk es la pieza clave como orquestador de procesos y hay que tener
en cuenta el visor de facturas en el formato facturae de Microsoft Word, que
facilita acuerdos con los receptores”, según Vicente Calzado.
La empresa ha
desarrollado la herramienta para implantación propia y también pensando en su
comercialización posterior. Por ello han realizado los conectores para los ERP
de SAP y de Dynamics AX. En algún caso también con desarrollos a medida de
clientes. Una de las principales ventajas
técnicas de la aplicación es que permite una integración muy sencilla con el sistema
ERP del cliente. Lo cual Informática El Corte Inglés dice haber con-seguido
gracias a la tecnología de Microsoft, fundamentalmente BizTalk, porque consigue
recopilar los datos de facturación del ERP en el formato que sea y convertirlos
a formato factura-e sin necesidad de realizar grandes cambios en el sistema.
LOS
10 PRINCIPALES BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS QUE ELIGEN MICROSOFT BIZTALK SERVER
2002 SON:
1)
Menor tiempo para
lograr valor.
2)
Facilidad de
integración con cualquier aplicación o tecnología.
3)
Escalabilidad.
4)
Soporte de los
estándares de la industria.
5)
Entrega efectiva de
documentos, control integral de los mismos, y soporte a servidores de respaldo
para asegurar que sean siempre entregados en su destino.
6)
Intercambio seguro de
documentos.
7)
Fácil automatización
de procesos de negocio complejos.
8)
Administración y
seguimiento de procesos de negocio.
9)
Administración
automatizada de socios comerciales.
10) Complejidad reducida en el desarrollo.
Diferencias y similitudes de ambos casos
1)
Una cosa en común, que
le puede estar pasando a muchas empresas en el mundo, es el tener que hacer
frente a una demanda de servicios mayor, en tal volumen que se hace necesario
el cambio y adelanto en tecnología de información, se estaban quedando cortos y
esto los podía dejar fuera (Las pruebas y la
implantación que hemos hecho internamente, donde hay un volumen importante de
facturas, nos ha ratificado que la decisión fue correcta. Y después porque se
ha dado respuesta a todos esos clientes que reclamaban factura electrónica).
2)
Un asunto claro es que
no se trata de compañías carentes de experiencia, vienen de tiempo atrás con
una gran experiencia y conocimiento que renuevan con transformaciones
tecnológicas (No queríamos que el resultado final
fuese una especie de caja negra que quedara en el sistema y de la que
desconociéramos por completo su funcionamiento).
3)
Son transnacionales
con conexiones empresariales en muchos países, lo que nos pone a pensar en
exigencias del mercado, experiencia acumulada y grandes flujos de información;
si no se duermen en los laureles (voy a suponer que no es así), ante las
urgencias de su entorno (globalización, nuevas tecnologías, etc.) y buscando
adaptarse a los cambios culturales (nuevas tecnologías, el cliente rey, nuevas
formas de hacer negocios, etc.) han tenido que preocuparse, aprender y
transformarse, ya nada será lo mismo (La creación de
plataformas de comercio electrónico entre empresas (B2B) supone un enorme
desafío para los responsables de TI. La razón es que cada compañía implicada
suele almacenar sus datos y documentos en formatos diferentes de los utilizados
por las otras empresas que intervienen en el proceso.-Estos hechos hicieron a
la compañía mover ficha e iniciar el desarrollo de su propio sistema.- Teníamos
muy claro que no íbamos a cambiar nuestro entorno tecnológico para integrarnos
en la plataforma de Obralia, por ello comenzamos a estudiar todas las
posibilidades que ofrecía el mercado).
4)
En ambos casos se
cuenta con divisiones informáticas especializadas y se cuenta con el apoyo de
las otras divisiones.
5)
Ambas compañías tienen
sus sistemas de compras y facturación integrados a sus sistemas ERP.
6)
Aunque ambas compañías
tienen la asesoría de la tecnología Microsoft, Necso asimila tal tecnología
para sus propios fines mas Informática El Corté Inglés la aprovecha para si y
para terceros (Contar con el asesoramiento
personalizado de los consultores de Microsoft nos ha allanado mucho el camino y
ha hecho posible que cuatro meses después ya estuviésemos trabajando a pleno
rendimiento con Obralia- Necso; La empresa ha desarrollado la
herramienta para implantación propia y también pensando en su comercialización
posterior- Informática El Corte Inglés).
7)
Necso busca el cambio
en función de sus proveedores (necesitábamos utilizar
los servicios de Obralia por la gran oportunidad de negocio que suponía) e Informática El Corte Inglés en función de sus clientes
(Los clientes de Informática El Corte Inglés
empezaban a reclamar sus facturas en versión digital).
8)
Necso es una empresa
del sector de la construcción e Informática El Corte Inglés es del sector
informático.
Conclusiones:
Los negocios
actualmente son el resultado de un cambio drástico de su forma de realizase, de
la manera de pensar, de la manera de actuar, de su forma de relacionarse, de
vivir.
Es por ello que surge
la necesidad de estudiar y poner especial en los Factores Críticos de Éxito y
de esta manera estar al pendiente y expectantes de los acontecimientos y ser
precavidos para el momento en el cual sea necesario actuar.
Potenciar las técnicas para obtener
el máximo aprovechamiento posible de la implantación de sus sistemas (ERP, SCM,
CRM, BI, KM) debe ser el objetivo,
cuando las empresas comienzan a ser productivas gracias a sus sistemas de
gestión, es debido a que antes han tenido que realizar un gran esfuerzo en
materia de implantación de nuevos sistemas. Una reflexión a los directivos de
las empresas, que, cualquiera que sea la fase en la que se encuentre la
empresa, siempre es aconsejable mejorar la capacidad de reacción ante las
nuevas demandas de los clientes, explorar nuevos canales de venta, como
Internet o los call centers, u optimizar el rendimiento de la cadena de
suministros. En definitiva, la
clave radica en crear un ambiente interno de innovación constante que permita a
la empresa crear valor añadido.
Definitivamente la demanda de la
tecnología tiene que responder a las necesidades del negocio. Por lo tanto, las
redes del futuro tienen que ser redes inteligentes que se adapten a las
necesidades del negocio. Necesitamos redes que
tengan la inteligencia para ser ágiles y responder a usuarios ágiles.
La tecnología de
información en nuestros días ha obtenido una gran relevancia estratégica,
proveniente del hecho de que está cambiando la forma en que las empresas
operan, en sus productos, y aún más, en una gran cantidad de ocasiones está
redefiniendo a los productos en sí mismos. Los sistemas de información permiten
a las compañías lograr ventajas competitivas de diferentes maneras: coordinando
actividades de valor en localidades que se encuentran en una amplia geografía,
o también mediante la creación de nuevas interrelaciones entre los negocios,
ampliando el alcance de las industrias. Los sistemas de Información
estratégicos son una herramienta poderosa para lograr ventajas competitivas, ya
que influye en la mayoría de las áreas de una organización. Asimismo le sirve a
las empresas para soportar sus estrategias competitivas, ya sea para ir un paso
delante de la competencia o reducir las ventajas que la misma pueda presentar.
Resumiendo, la realidad es que toda empresa, de
cualquier tamaño, en cualquier industria y lugar del mundo tiene que cambiar su
manera de hacer negocios, y reconocer que Internet es la fuerza principal que
comunica tanto a las empresas como a las personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario