Trabajo semana 2 Curso 344007 del SENA-
Tecnologías de información en el proceso de compras
Sistema de Clasificación de Proveedores de Ecopetrol
Mediante convenio de cooperación con Ecopetrol S.A.
la Cámara de Comercio de Barrancabermeja asesora a las personas naturales y
jurídicas radicadas en Barrancabermeja, Yondó, Puerto Wilches, Cantagallo y
Sabana de Torres, que proveen o están interesadas en proveer bienes y/o
servicios a la empresa petrolera para que se inscriban en el Sistema de
Clasificación de Proveedores de Ecopetrol S.A., SICLAR.
Son 42 las líneas de acción en las que se pueden
inscribir, ellas:
Servicios administrativos: Alimentación, rocería, manejo
integrado de residuos sólidos, fumigación, aseo, alquiler de vehículos,
mantenimiento de instalaciones, cafetería, camarería, lavandería, transporte
fluvial de personas, reforestación, transporte terrestre de personas, Fotocopias
tipografía y litografía, alquiler de equipos de oficina, aseo hospitalario y
señalización.
Mantenimiento operativo: Descontaminación de terrenos y
cuerpos de agua, biodegradación, mantenimiento de motores eléctricos de baja
tensión, limpieza de pozos, limpieza de equipos de proceso, metalmecánica,
rectificación y mecanización de piezas, lavado y mantenimiento menor de
tanques, mantenimiento automotriz, aires acondicionados, servicios de
soldadura, acciones de mitigación y limpieza por derrames de hidrocarburos,
toma de parámetros de estaciones petroleras.
Obras civiles: Obras civiles, edificaciones y
estructuras de concreto y metalmecánica, andamios, mantenimiento de vías,
movimiento de tierra y geotécnica.
Compras: Papelería y útiles de oficina,
artículos de aseo y cafetería, material eléctrico y ferretería menor, artículos
menores de seguridad industrial. De manera adicional, está incluido el renglón
de Servicios Médicos. Vale la pena resaltar y clarificar que la inscripción a
este Sistema de Actualización de Proveedores no genera compromiso u obligación
por parte ni de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja ni de Ecopetrol S.A.,
pues no corresponde a un proceso de selección. La participación de las empresas
en ésta actividad no les dará prioridad dentro de eventuales procesos de
selección, obedece a un proceso de organización de la red de proveedores.
Cómo ser Proveedor de Ecopetrol
El régimen jurídico contractual de Ecopetrol S.A. dada su naturaleza de
sociedad de economía mixta, es el derecho privado con aplicación de los
principios de la función administrativa y de la gestión fiscal, y del régimen
de inhabilidades e incompatibilidades previsto para la contratación estatal.
Atendiendo lo anterior, se expidió el Manual de Contratación, en donde se establece la estructura normativa
contractual y los tipos de procesos de selección. Adicionalmente, se cuenta con
un Procedimiento de Gestión de Contratistas, el cual permite asegurar la
contratación con los mejores proveedores del mercado.
Cualquier compañía colombiana o extranjera puede participar de los
procesos de compras y contratación de convocatoria abierta que Ecopetrol S.A.
adelanta para contratar bienes y/o servicios, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos en los términos de referencia de cada proceso.
Actualmente Ecopetrol S.A. viene adelantando e implementando un nuevo esquema
de abastecimiento en el cual se manejará una plataforma única de proveedores
para adelantar los diferentes tramites de Abastecimiento (Procesos de
Selección, Precalificaciones, Acuerdos de Precios e Inteligencias de Mercado),
los cuales podrán ser consultados en la página web de Ecopetrol y/o otros
medios de publicación. Sin embargo, le recordamos que las necesidades de
Ecopetrol están enfocadas principalmente a los bienes y servicios asociados a
las actividades de Exploración, Producción, Refinación y Transporte de Petróleo
y Gas. Para acceder a esta plataforma Ecopetrol S.A enviará por correo
electrónico la invitación para inscripción en la herramienta a aquellos
proveedores que se identifiquen, o que presenten carta de intención y queden
dentro del sorteo y/o a aquellos que se atiendan por el mecanismo de atención
de proveedores y que Ecopetrol S.A. sugiera la inscripción.
Por otro lado, Ecopetrol S.A. ha dispuesto un servicio de atención para
proveedores potenciales de bienes y servicios denominado Servilinea, al cual
usted puede acceder a través del correo electrónico Servilinea@ecopetrol.com.co o del teléfono en Bogotá 234
5000 opción 0, 2 y para el resto del país 01 8000-918418., a través de la
Servilinea usted puede solicitar asesoría para inscribir su portafolio de
Bienes y Servicios. Por favor tenga en cuenta que debido a nuestras iniciativas
de Cero Papel, los catálogos o portafolio de servicios de las empresas serán
recibidos únicamente en formato digital.
Lo invitamos a que consulte frecuentemente la pagina web: www.ecopetrol.com.co para que esté enterado de los
procesos de compras y contratación en curso. Por otro lado, en la página web de
Ecopetrol usted podrá encontrar todos los documentos relevantes sobre normativa
Contractual.
Su opinión nos interesa. Si usted tiene alguna queja puede escribir a quejasysoluciones@ecopetrol.com.co , o si tiene una denuncia a codigodeetica
Información comercial para impulsar el desarrollo local
Entidad Promotora: Ecopetrol S. A.
Hacia y con los proveedores locales
Con el ánimo de mejorar la oferta de información a sus
grupos de interés, Ecopetrol empezó a implementar en el 2006 un programa de
desarrollo de proveedores que incluye la generación de oportunidades de
abastecimiento de bienes y servicios con proveedores locales. Se estructuró una
estrategia de comunicaciones con los proveedores en las localidades para
facilitar la información de los procesos de selección que se emitían, la
actualización de normativa, políticas y procedimientos para los procesos y para
la ejecución de contratos.
Dentro de esa estrategia, se definió como eje la difusión
del Plan Anual de Compras y Contratacion -PACC, documento que es perfeccionado
durante los primeros meses de cada año y está estructurado de manera detallada,
permitiendo visualizar el plan de compras de bienes y servicios y el valor y
fecha de requisición de los mismos. Una vez validado con los usuarios de la
empresa, Ecopetrol lo divulga en un conversatorio a los empresarios y gremios
que pueden visualizar el presupuesto de la empresa y las oportunidades de
negocio, así como a través de Internet. En esta sesión se aclara qué valores ya
están comprometidos y/o qué categorías serán manejadas con estrategias de
contratación a nivel nacional y/o internacional según las complejidades del
mercado o especialidad de lo requerido. Para lograr un mayor impacto, se
trabaja en la generación de alianzas con alcaldías y cámaras de comercio de las
localidades, para aunar esfuerzos y generar crecimiento para el empleo.
Comunicación para la responsabilidad social empresarial
Adicionalmente a esta actividad que se realiza durante el
primer trimestre del año, se hacen divulgaciones durante el transcurso del año
sobre el avance real de ejecución del presupuesto, dando información del
porcentaje de cumplimiento del mismo, identificando los recursos pendientes por
contratar y las razones del comportamiento real de cada categoría. Para
complementar esta estrategia, Ecopetrol empezó a:
a Emitir reportes a las entidades
gremiales informando sobre su actividad contractual y permitiendo visualizar lo
que genera en la región con la contratación directa;
b Hacer charlas en las temáticas de
interés Identificadas para los proveedores en temas como: Manual de Contratación,
Procedimiento de Gestión de Proveedores, Directrices de Responsabilidad Social
Empresarial, Salarios en la contratación, entre otras;
c Generar el espacio “Evento Nacional
de Proveedores”, asegurando acercamientos entre altos directivos de Ecopetrol y
empresarios en el que se informa sobre las proyecciones y metas de las áreas
operativas de la empresa y se generan compromisos y retroalimentación entre las
partes. El éxito de este evento generó su replica a nivel local con proveedores
de las zonas,
d Para fomentar la contratación local,
que es una de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, se
publican los procesos de selección en carteleras locales, facilitando el acceso
a la información a los empresarios; y
e Para asegurar la contratación local
se emite un documento interno llamado “Instructivo sobre requisitos mínimos y
factores de evaluación con participación de proveedores locales y regionales”,
que brinda herramientas para facilitar a los proveedores su participación y el
acceso a la información y que se mide en el Tablero Balanceado de Gestión, con
un indicador cuya meta para el 2010 es lograr el 25% sobre la contratación que
celebre la Dirección de Abastecimiento.
“Transparencia y reglas claras en una relación de beneficio
mutuo”
Como consecuencia de la implementación de la iniciativa, al
interior de la entidad, se ha logrado la optimización de procesos en cuanto a
generación de la información, se ha creado una dependencia encargada
exclusivamente del relacionamiento con proveedores y se han venido adoptando
una serie de lineamientos de gobierno interno y procedimientos que son los que
van articulando cada etapa del proceso. Asimismo, se ha logrado fortalecer los
lazos comerciales y de confianza entre proveedores, gremios y Ecopetrol,
asegurando el compromiso de la entidad hacia sus contratistas y trabajadores de
“transparencia y reglas claras en una relación de beneficio mutuo”. Por otra
parte se han facilitado y optimizado los procesos de selección debido a la
claridad de la información contractual y se ha logrado generar espacios de
retroalimentación y lecciones aprendidas que generan mejoras en los procesos,
haciendo posible que en el 2009 la contratación local a nivel país fuera del
28.08% del total de la contratación de la empresa.
Dificultades y desafíos
En todo este proceso se han identificado algunas
dificultades sobre las que viene trabajando el equipo, entre ellas:
- La diversidad operacional geográfica que se requiere para
divulgar información a todos los proveedores donde Ecopetrol opera, que hace aumentar
el costo de la implementación de esta experiencia para poder atender la
demanda;
- La imagen paternalista con la cual algunos de los
pequeños empresarios continúan identificando a Ecopetrol;
- El hecho de que los micro empresarios solicitan información
y quieren acceder a la contratación sin cumplir con los requisitos mínimos
exigidos, lo que resulta en pérdida de tiempo y recursos; y
- La existencia de intereses particulares de terceros
preocupados por generar mal ambiente en el relacionamiento con contratistas y
gremios, haciendo que para la entidad sea un reto continuar fortalecimiento
esta estrategia que actualmente es parte de la cultura del área de
Abastecimiento de Ecopetrol y de los empresarios.
Asimismo, la entidad reconoce que sigue siendo clave
socializar el Plan Anual de Compras y Contratación -PACC de manera sistemática
y de mutuo acuerdo con los gremios y grupos de interés, ya que a pesar de que
actualmente se realizan de dos a tres divulgaciones, ésta no se realiza con una
frecuencia estandarizada. Por otra parte, se tendrá que continuar haciendo
énfasis en que la divulgación del Plan Anual de Compras y Contratación -PACC no
supone per se que se consolide una relación contractual con Ecopetrol,
evitando con esto la generación de falsas expectativas en los empresarios.
Logros empresariales y humanos
Entre los elementos
que destacan esta experiencia, se encuentran además de los esfuerzos concretos
por mejorar los niveles de transparencia en la información ofertada a los
grupos de interés, el reconocimiento internacional que ha ganado gracias a ella
Ecopetrol, ya que hoy en día, los proveedores internacionales quieren contratar
con la empresa. Igualmente, el hecho de ser una experiencia que apunta a
generar economías de escala en abastecimiento, a promover el crecimiento de la
gente (generación de habilidades, competencias, etc.) y la construcción
conjunta con el proveedor de los procesos de contratación y las
especificaciones técnicas, aprovechando las ventajas tecnológicas del
proveedor.
Proceso de contratación
Planeación
Antes de impartir la autorización
para iniciar el proceso de selección del Contratista, y con el propósito de
cuantificar el costo y la incidencia de la contratación, teniendo en cuenta la
magnitud y complejidad de la misma, se deberá realizar una adecuada
planificación que podrá comprender las actividades que a continuación se
relacionan, siempre y cuando sean aplicables:
En esta fase se considerarán
aspectos tales como la magnitud, complejidad y condiciones particulares de la
contratación, lugar de ejecución, disponibilidad de recursos, fuentes de
información, Análisis del Mercado, estrategias de contratación, entre otros.
Adicionalmente, se deberá determinar
el perfil de los Proponentes, de acuerdo con las necesidades de la contratación
y teniendo en cuenta las siguientes variables que apliquen: condición
(representante, comercializador, distribuidor, fabricante, en el caso de
contrataciones de compra; titular de derechos de autor), experiencia
contractual, capacidad financiera, origen, entre otras.
Precisiones
sobre la contratación
Determinación
del objeto, alcance y clase de contrato: Con base en la necesidad respectiva se deberá precisar el
objeto y alcance de la contratación, evaluar su factibilidad, conveniencia y
oportunidad, y definir la clase de contrato a celebrar.
Adicionalmente, se podrá prever el
pacto de la “opción” regulada en la Ley 51 de 1918, de manera que en el Pliego
de Condiciones o Términos de Referencia se consignen las reglas pertinentes.
Cuando se trate de contratos que
incluyan adquisición de tecnología o sistemas de información, se deberá
verificar previamente que la dependencia que tenga funciones relacionadas con
el asunto (ICP, Dirección de Informática por ejemplo) no esté en condiciones de
realizar la actividad que se pretende contratar.
Ecopetrol podrá celebrar los
acuerdos y contratos que permita la autonomía de la voluntad y que se requieran
para el cumplimiento de los fines u objetivos señalados en sus Estatutos.
Desagregación
tecnológica: Cuando fuere viable
técnica o económicamente desagregar el proyecto, se deberán definir las
estrategias que garanticen la participación de oferentes de bienes y servicios
de origen nacional, para lo cual, en el Pliego de Condiciones o Términos de
Referencia se debe prever lo correspondiente.
Establecimiento
de los ítems: Con base en el alcance
de la actividad que se pretenda contratar y en la modalidad de contratación, se
definirán los correspondientes ítems, haciendo una descripción clara y precisa
de los mismos, y cuando sea necesario, señalando una unidad de uso común y la
cantidad requerida o estimada.
Determinación
de garantías: Las garantías, al igual
que su modalidad, valor asegurado y vigencia, se determinarán teniendo en
cuenta la naturaleza del contrato, su objeto y los riesgos que se deban cubrir. Se podrán aceptar las siguientes
garantías:
·
Garantías bancarias.
·
Cartas de crédito
stand by.
·
Fiducia mercantil en
garantía.
·
Hipotecas.
·
Prendas en sus
diversas modalidades, incluyendo, entre otras, pignoraciones de rentas, prendas
sobre establecimientos de comercio y prendas sobre títulos valores (CDT y
acciones).
·
Fianzas.
·
La garantía única de cumplimiento
en los términos de la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.
·
Garantía irrevocable
de primera demanda, expedida por la Casa Matriz del Contratista, o por el
titular de los derechos sobre los bienes o servicios objeto de contratación
cuando esta se adelante con su representante o distribuidor exclusivo.
La aceptación de otras garantías
deberá estar precedida de la aprobación de la Vicepresidencia Financiera y de
la Dirección Jurídica de la Sociedad.
La garantía deberá estar vigente
hasta la liquidación del contrato y la prolongación de sus efectos.
Las garantías no serán obligatorias
en los contratos de empréstito, interadministrativos, seguros, cabotaje,
corretaje, asociación, colaboración o participación, y en los de comercio
internacional.
En los contratos de comercialización
de hidrocarburos, derivados y productos y en los de cuantía hasta mil salarios
mínimos legales mensuales (1.000 SMLM), se determinará la necesidad de exigir
garantía, de acuerdo con la naturaleza y la forma de ejecución de las
prestaciones a cargo de las Partes, y se podrá prescindir de ella cuando se
concluya de manera motivada que el riesgo es bajo para Ecopetrol.
Consulta
sobre impuestos: La Unidad de
Información Contable y Tributaria elaborará una lista de los impuestos (tipo y
cuantía) nacionales, departamentales y municipales que deberá asumir Ecopetrol
o el Contratista con ocasión de la celebración y ejecución de los contratos.
Esta lista se deberá actualizar
anualmente o cuando se presenten modificaciones en los diferentes regímenes
tributarios.
Quien elabore el presupuesto de la
contratación debe consultar esta lista, y en caso de duda obtener el concepto
respectivo de la dependencia indicada;
Presupuestación
Con la información obtenida según lo
indicado anteriormente, se debe proceder a:
1) Determinación
del sistema de precios
Según la clase,
magnitud y características del contrato, se debe seleccionar el (los) Sistema
(s) de Precios más conveniente (s) para Ecopetrol, definiendo si serán fijos o
ajustables.
2) Selección
de la forma de pago
De acuerdo con las
características del contrato se debe escoger la forma y periodicidad de los
pagos al Contratista, lo mismo que el tipo de moneda a utilizar.
Atendiendo, entre
otros aspectos que apliquen, la naturaleza y complejidad de la contratación, se
deberá analizar la conveniencia de otorgar un Anticipo o un Pago Anticipado,
cuyo porcentaje será determinado por el Funcionario Autorizado. El Pago
Anticipado solo se podrá otorgar cuando resulte estrictamente necesario considerando
las condiciones de la contratación, de lo cual se dejará justificación escrita.
El monto total del
Anticipo y Pago Anticipado, ya sea que se opte por otorgar uno de ellos o
ambos, no podrá sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del valor (fijo o
estimado) del contrato, salvo casos excepcionales, cuando las condiciones de la
contratación lo exijan, en que se podrá otorgar Anticipos y/o Pagos Anticipados
por un porcentaje superior, lo cual debe ser aprobado previamente por el
Funcionario Autorizado de más alto Nivel de la Gerencia Administrativa o de
aquellas áreas en las que se hayan efectuado delegaciones especiales o de
propósito específico.
3) Estimación
de los costos por ajustes e imprevistos
Se deberá efectuar un
estimativo de los costos que se puedan ocasionar por la aplicación de la
cláusula de reajuste que se pacte, y prever la apropiación para los costos que
se originen en la posible revisión de los precios por razón de los cambios o
alteraciones de las condiciones iniciales cuando se trate de riesgos que
Ecopetrol asuma expresamente.
4) Elaboración
del presupuesto para la contratación
Con base en toda la
información recopilada de acuerdo con los numerales anteriores, se elaborará el
presupuesto de Ecopetrol, el cual deberá comprender los costos directos e
indirectos, sin incluir el IVA.
Este presupuesto se
deberá proyectar para la fecha de presentación de las propuestas, y considerar
el término o plazo de ejecución del contrato si no se previeren reajustes.
La aprobación del
presupuesto de Ecopetrol para cada proceso de selección, es competencia y
responsabilidad del jefe del área o dependencia interesada en la contratación,
o que formula la solicitud de contratación respectiva.
El presupuesto de
Ecopetrol podrá ser informado a los interesados; en tal caso se garantizará su
conocimiento por todos ellos. En los eventos en que el presupuesto de Ecopetrol
sea informado, se deberá indicar también las consecuencias que se deriven del
hecho de que las propuestas no se ajusten al mismo.
En las contrataciones
en las cuales no se puedan precisar las cantidades de trabajos, bienes o
servicios, se deberá hacer una proyección de los costos de acuerdo con los
antecedentes, con el fin de determinar el proceso de selección, el Funcionario
Autorizado competente, y para verificar la existencia de apropiación
presupuestal suficiente.
5) Verificación
de la apropiación presupuestal
Para iniciar el
trámite de contratación es indispensable que se haya incluido el
correspondiente rubro dentro del Presupuesto de Gastos de Operación o de
Inversiones aprobado para Ecopetrol.
Antes de la iniciación
del proceso de selección se deberá obtener el Certificado de Disponibilidad
Presupuestal (CDP), que garantice la existencia de apropiación suficiente para
atender los desembolsos de la respectiva contratación durante la vigencia
fiscal correspondiente. Esta apropiación deberá comprender el valor del
presupuesto oficial, el IVA, los valores por concepto de imprevistos,
actualización de precios y, en fin, todos los desembolsos que se pudieran
prever a causa de la celebración, ejecución y liquidación del contrato.
Cuando la contratación
comprometa recursos de más de una vigencia fiscal, se debe prever el
cumplimiento de lo indicado en las normas presupuestales aplicables a
Ecopetrol.
En los eventos en que
Ecopetrol contrate (total o parcialmente) por cuenta de terceros, para la
iniciación de los procesos de selección será requisito la expedición de
documentos que certifiquen la existencia de recursos suficientes, y garanticen
su destinación y afectación para la contratación de que se trate;
6) Programación
Con la información
obtenida según lo indicado anteriormente, se debe proceder a:
a) Programación
de la contratación: Es el ordenamiento
secuencial y cronológico de todas las actividades con sus correspondientes
eventos, involucrados en el proceso de contratación, desde la etapa de
planeación hasta la iniciación de la ejecución del contrato.
b) Programación
del desarrollo del contrato: Es el ordenamiento secuencial y cronológico de todas las
actividades con sus correspondientes eventos, involucrados en la ejecución del
contrato, desde la iniciación hasta la liquidación del mismo.
Elaboración
del Pliego de Condiciones o Términos de Referencia
El Pliego de Condiciones o Términos
de Referencia deberá contener las reglas que se constituirán en la ley
particular de la contratación y, por lo tanto, deberá ser completo, claro,
preciso y coherente, a fin de obtener propuestas que conduzcan a un buen
contrato. Los funcionarios que intervengan en la elaboración y definición de
las reglas y condiciones que regulen el proceso de selección responderán por la
objetividad de las mismas.
Sin perjuicio de la facultad de
contratar la elaboración de Pliegos de Condiciones o Términos de Referencia
para determinados procesos de selección, la estandarización y actualización de
los mismos está a cargo de la Unidad de Contratación de la Dirección Jurídica.
Los Funcionarios Autorizados y los Funcionarios Ejecutores o Gestores de
Contratación deberán informar a la Unidad de Contratación de la Dirección
Jurídica sobre el resultado práctico de la aplicación de la estandarización, y
esta dependencia hará, en forma oportuna, los ajustes que estime pertinentes.
En los casos en que dichos Pliegos
de Condiciones o Términos de Referencia, por aspectos particulares de la
contratación, se deban apartar de los formatos establecidos, deberán ser
sometidos previamente a la aprobación de la respectiva Asesoría Legal.
Tratándose de Concurso Abierto cuya
cuantía supere los 1.000 smlm, antes de la aprobación del Pliego de Condiciones
o Términos de Referencia, y de la iniciación del correspondiente proceso de
selección, se publicará el proyecto de aquellos, con la indicación expresa de
que se trata de documentos preliminares y que su publicación no genera
obligación de iniciar el proceso de selección.
Las observaciones formuladas por los
interesados y las respuestas de Ecopetrol, serán públicas.
Como resultado de lo anterior,
Ecopetrol realizará los análisis pertinentes e incorporará las modificaciones a
que hubiere lugar en los documentos definitivos.
En los demás procesos de selección
se podrá adelantar este trámite preliminar.
1. Factores
para la evaluación
Para efectos de la
evaluación e identificación de la propuesta más favorable (mejor negocio), se
podrán tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
Evaluación técnica:
- Experiencia del proponente (en contrataciones tales como prestación de servicios profesionales, consultorías).
- Equipos ofrecidos.
- Personal técnico propuesto.
- Tecnología ofrecida.
- Calidad de servicio poscontractual.
- Aseguramiento o gestión de la calidad.
- Cumplimiento de normas técnicas.
- Transferencia de tecnología y actualización tecnológica.
Evaluación económica:
- Valor revisado de la propuesta.
2. Otras condiciones
Además de los factores
correspondientes a la evaluación técnica y a la evaluación económica, se podrán
tener en cuenta, cuando ellas sean aplicables, las siguientes condiciones:
·
Cumplimiento en
contratos anteriores - evaluación de proveedores y contratistas.
·
Participación
nacional/extranjera (origen de bienes y servicios).
De conformidad con la naturaleza o
complejidad de la contratación el Funcionario Autorizado podrá establecer,
además de los aspectos técnicos y económicos, otros factores adicionales.
3) Ponderación
Es el sistema de
valoración o estimación matemática para cada uno de los factores escogidos, los
cuales se distribuirán preferiblemente entre un total de mil (1.000) puntos.
El Funcionario
Autorizado aprobará los factores que se pretenda evaluar, los puntajes de cada
uno de ellos y el procedimiento para distribuirlos o asignarlos.
Dependiendo de las
características y naturaleza del objeto que se pretenda contratar, la parte
técnica podrá tener puntajes entre 100 y 530 puntos y la parte económica podrá
tener puntajes entre 470 y 900 puntos. La inclusión de otros factores generará
la redistribución de estos puntajes.
Lo anterior, excepto
tratándose de compraventa y suministro de bienes, de los eventos en que se
prevea calificar la parte técnica a través de la metodología pasa/no pasa, de
los casos en que se implementen mecanismos de negociación o de subasta con
quienes cumplan unos requerimientos mínimos, de Concursos Cerrados precedidos
de Precalificación, y de procesos de Selección Directa que se adelanten dentro
del contexto de una negociación.
Se deberá tener en
cuenta que el menor plazo que se ofrezca –en aquellos casos en que Ecopetrol
señale un plazo mínimo– no será objeto de evaluación; esto es, no generará
mayor puntaje del máximo asignado a este factor.
Con el fin de mantener criterios
uniformes para contrataciones con características similares, la Gerencia
Administrativa podrá definir los factores de evaluación de propuestas, la
ponderación de los mismos y el procedimiento para su aplicación.
4) Procedimiento
para la evaluación de propuestas
En el Pliego de
Condiciones o Términos de Referencia se debe señalar el procedimiento para la
evaluación de las propuestas que cumplan los requisitos para participar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario