Trabajo semana 2 Curso 352611 del SENA-
Cadena de suministro y abastecimientos
Evolución
de la SCM
Introducción
El presente trabajo
permitirá tener un mayor conocimiento acerca de los actores principales de la
cadena de suministro y almacenamiento, los cuales son fuente fundamental para
el desarrollo de las estrategias de mercado y de esta forma lograr un nivel de
satisfacción de los clientes, ya que el mejoramiento continuo de esta cadena es
fundamental para desarrollar o interrelacionarnos con mejores beneficios entre
proveedores y clientes.
Una cadena de
suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por
función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en
productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos
terminados a los consumidores.
Una cadena de
suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la
distribución.
La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes. La velocidad con que se intercambia información, los avances logrados en movilidad informática y los nuevos esquemas de comunicación, han cambiado radicalmente los procesos comerciales y logísticos.
La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes. La velocidad con que se intercambia información, los avances logrados en movilidad informática y los nuevos esquemas de comunicación, han cambiado radicalmente los procesos comerciales y logísticos.
En esta nueva
situación, las empresas que no se adapten rápidamente a la velocidad con que se
intercambia la información, tendrán mayores dificultades para diferenciarse y
conseguir que sus clientes perciban el valor agregado de los servicios que
ellas ofrecen.
Adicionalmente la ya evidente globalización de los mercados junto con la
difusión de nuevas tecnologías aplicadas al comercio electrónico han cambiado
los hábitos de compra y consumo, las estrategias de producción y las relaciones
entre empresas. Por estos motivos, las cadenas logísticas se han visto
afectadas en varios aspectos. Los integrantes de esas cadenas están presionados
por conseguir eficiencia, servicio y fundamentalmente por hacer rentable su
negocio. Productores, comercializadores y operadores logísticos están adoptando
rápidamente las tecnologías mas adecuadas a sus procesos, como una forma de
adecuarse a ese nuevo contexto competitivo.
ANÁLISIS DE CASO – QUESO CAMPO REAL
Historia
Castellana de ganaderos es posiblemente la sociedad cooperativa más grande en producción de quesos del territorio español y su historia se remonta a los primeros años 50, cuando un pequeño grupo de ganaderos del pueblo Campo Real se unió para fabricar queso de leche de oveja al modo tradicional. Actualmente esta cooperativa cuenta con más de seiscientos socios, todos ellos ganaderos y una cabaña de más de doscientas mil ovejas, y con una producción anual de ocho millones de litros de leche.
Aplicación de la tecnología RFID (Identificación por
radiofrecuencia)
Causas
Legislación: Debido al reglamento CE 178/2002, Queso Campo
Real se vió obligada a reestructurar el seguimiento que se venía llevando al
proceso productivo del queso, y de ésta manera, garantizar la trazabilidad de
los productos.
El queso atravesaba un
excesivo número de manipulaciones, lo que generaba puntos de ruptura, y en el
caso específico de Queso Campo Real, todo el proceso productivo del queso era
objeto de puntos críticos de ruptura. Los registros tomados durante el proceso,
de forma manual, resultaban poco operativos y de la misma manera no permitían
un control óptimo del proceso.
La inexistencia de
instalaciones muy dimensionadas, así como la carencia de mano de obra no le
permitían a la compañía optar por alguna otra alternativa que les permitiera
realizar un seguimiento óptimo a todo el proceso, por el cual transcurría la
elaboración del queso.
Todo lo mencionado
anteriormente, llevó a Queso Campo Real optar por el uso de tecnología RFID, el
cual identifica el producto de una manera única y a su vez, le permite conocer
donde se encuentra el producto en cualquier momento. Así mismo, el uso de esta
tecnología resultaba ser la mejor opción debido a presupuesto, espacio, mano de
obra foránea, etc.
Proceso de transformación
A partir de lo
mencionado durante la realización del presente trabajo, podemos identificar la
clara ruptura que se genera en el proceso de manufactura de la empresa Queso
Campo Real, iniciando en el PRE-RFID y posteriormente la ejecución de tecnología
de código electrónico de producto. Esto nos permite el posicionamiento de la
empresa en dos diferentes niveles mencionados anteriormente; Nivel Interno
/Funcional y Nivel Cadena de Valor externa.
1) Interno/funcional:
El enfoque, única y exclusivamente, en la obtención de suministros y materia
primea así como el esfuerzo por reducir costos de logística y bodegaje, hacían
que la empresa se estancara en la producción de queso sin tener en cuenta otro
tipo de aspectos. Se mencionaba anteriormente que debido al registro manual del
proceso productivo, no se lograba obtener un control óptimo, nos permite ver la
falta de colaboración entre las diferentes partes internas así como la carencia
de sinergia al interior de la compañía.
2) Cadena de Valor externa:
La tecnología se torna pieza clave para el mejoramiento y existe una
sincronización de esfuerzos al interior de la empresa, con enfoque al cliente.
¿Cuál es la importancia de la cadena de suministro en
empresas cuyos productos son perecederos?
La importancia que
tiene la cadena de suministro en empresas cuyos productos son perecederos es,
principalmente, que se debe garantizar la trazabilidad de los productos así
como el debido seguimiento del producto en todas sus etapas de manufacturación,
con el objetivo de que al llegar éste al consumidor final se logre “maximizar”
su fecha de expiración y no se corran riesgos de pérdida de inventarios por una
mala administración de lo que ahora llamaremos la cadena de valor.
La correcta administración de todos los procesos que implica la cadena de valor, nos permitirá evitar la pérdida de estos recursos y por ende, la pérdida de dinero. Por lo tanto se deberán centrar los esfuerzos en todos los procesos, desde el INPUT de los insumos hasta su distribución a los diferentes detallistas o mayoristas, quienes se encargarán de llevar el producto hasta el consumidor final. Finalmente, en ellos el factor primordial es conservar en todo momento la cadena de frío; su manejo es igual siempre y cuando no se rompa la conservación del frío en la cadena de distribución, desde la producción hasta la entrega.
La correcta administración de todos los procesos que implica la cadena de valor, nos permitirá evitar la pérdida de estos recursos y por ende, la pérdida de dinero. Por lo tanto se deberán centrar los esfuerzos en todos los procesos, desde el INPUT de los insumos hasta su distribución a los diferentes detallistas o mayoristas, quienes se encargarán de llevar el producto hasta el consumidor final. Finalmente, en ellos el factor primordial es conservar en todo momento la cadena de frío; su manejo es igual siempre y cuando no se rompa la conservación del frío en la cadena de distribución, desde la producción hasta la entrega.
¿Quiénes son los principales actores en la cadena de
suministro?
·
Proveedores:
en el caso en mención se tiene como proveedores a quienes proveen Leche y
salmuera, materias primas de envasado y etiquetado.
·
Productor:
La empresa quien se encarga de recolectar la leche, transformarla en queso y su
comercialización. En este productor, la empresa está dividida en unos
departamentos quienes hacen parte integral de la cadena: producción, ventas,
control de inventarios, compras y transporte.
·
Distribuidores:
Encargados de distribuir el producto terminado en los puntos de venta donde el
cliente tiene acceso al producto; tiene un papel muy importante en la cadena
pues un mal manejo de la distribución de los productos puede ocasionar daños y
reducir la calidad del producto.
·
Vendedores
o detallistas: Son los encargados de vender el producto al detal;
es el punto de acceso y contacto entre el cliente y el producto por eso es
necesario ofrecer un óptimo servicio y una buena presentación.
·
Clientes
o Consumidores: Son las personas que adquieren y
disfrutan del producto, bienes o servicios; es la parte más importante pues
debido a ellos es que se realizan los productos.
·
Transporte:
Encargados de llevar de un lugar a otro desde la materia prima, hasta los
productos terminados.
¿Cómo apoya la tecnología RFID a la integración de la
cadena de suministro?
La identificación por
radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías de mayor expansión en todos
los sectores. Esta tecnología presenta grandes beneficios potenciales en
diferentes ámbitos de aplicación a través de la identificación automática de
palets, cajas o productos (ítems).
La tecnología RFID, es
una de las más completas herramientas, ya que la encontramos en una diversidad
de productos, que si bien se utilizan para el manejo y distribución, de
productos perecederos, como en el caso visto, también encontramos industrias de
manufactura, con altos estándares de calidad, en campos como la fabricación de
automóviles, computadoras, y muchos otros que exigen el manejo del tema de
trazabilidad, para no tener desperdicios causados por asuntos pertinentes a errores
de distribución, o peor aun de fabricación, donde, teniendo la información en
tiempo real, podemos encontrar fallas de manera rápida y eficiente sin
comprometer la producción total.
La tecnología RFID
contribuye a la cadena de suministro en diferentes aspectos; permite conocer en
tiempo real la ubicación del producto; la información se centralizará para
todos aquellos participantes que requieran de ella; se logra hacer un
seguimiento minucioso al producto en todas sus etapas productivas; esto permite
hacer mayor control de los inventarios buscando tenerlos al mínimo, optimizar
la utilización de los espacios, reducción de los tiempos improductivos, control
de las mermas, incrementando la productividad de la empresa, optimizando los
recursos.
Conclusión
Podemos concluir con
respecto al presente trabajo que para lograr una mejor competitividad y un
crecimiento empresarial es necesario implementar cadenas de abastecimiento y
suministro que permitan desarrollar la actividad principal de las empresas y
por ende un mejor beneficio de crecimiento.
Finalmente se puede
concluir, que no es solo necesario manejar este tipo de herramientas, para el
correcto uso de una cadena de suministros, sino que hace parte esencial, y
facilita el trabajo, para el desarrollo de actividades modernas como lo son,
por ejemplo: la aplicación de la manufactura esbelta (Lean manufacturing), tan
conocida hoy en día en los ámbitos de producción, siempre con variables,
aplicadas a las necesidades puntuales de los diferentes segmentos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario