Factores críticos de la Administración de la Tecnología de Información
Costo total de
propiedad
El uso de la información y de las
nuevas tecnologías como elementos que apoyan la de las empresas, ha hecho que
la administración de la información se convierta en una parte integral del
negocio. El costo de la tecnología y los sistemas está, muchas veces, fuera de
control en algunas empresas.
El Total Cost of Ownership (TCO por
su sigla en inglés) o Costo Total de propiedad es una práctica destinada
a analizar y hacer más eficiente la adquisición de tecnología y los costos
asociados a sostenerla. Es utilizada tanto por quien toma la decisión de la
inversión como quien oferta los productos como argumento de venta.
El Costo
total de propiedad (Total Cost of Ownership, TCO) es el costo total
de un producto (por ejemplo, un sistema de información) a lo largo de su ciclo
de vida completo. El TCO toma en cuenta no sólo los costos directos sino
también los indirectos y los recurrentes. Los costos directos pueden ser, por
ejemplo, el costo de los equipos: los ordenadores, las infraestructuras de red
o el costo del software (los costos de las licencias). Los costos indirectos (o
costos ocultos) pueden ser los costos de mantenimiento, administración,
formación del usuario o del administrador, los costos de desarrollo y de
soporte técnico. Por último, los costos recurrentes pueden ser, por ejemplo,
los productos consumibles, la electricidad, gastos de alquiler, etc.
Escalabilidad
La escalabilidad es la capacidad de mejorar recursos para ofrecer una
mejora (idealmente) lineal en la capacidad de servicio. La característica clave
de una aplicación es que la carga adicional sólo requiere recursos adicionales
en lugar de una modificación extensiva de la aplicación en sí.
Aunque el rendimiento marca una diferencia a la hora de determinar el
número de usuarios que puede admitir una aplicación, la escalabilidad y el
rendimiento son dos entidades diferentes. De hecho, las labores de rendimiento
pueden ser opuestas a veces a las de escalabilidad.
En telecomunicaciones y en
ingeniería informática, la escalabilidad es la propiedad deseable de un
sistema, una red o un proceso, que indica su habilidad para reaccionar y
adaptarse sin perder calidad, o bien manejar el crecimiento continuo de trabajo
de manera fluida, o bien para estar preparado para hacerse más grande sin
perder calidad en los servicios ofrecidos.
En general, también se podría
definir como la capacidad del sistema informático de cambiar su tamaño o
configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Por ejemplo, una
Universidad que establece una red de usuarios por Internet para un edificio de
docentes y no solamente quiere que su sistema informático tenga capacidad para
acoger a los actuales clientes que son todos profesores, sino también a los
clientes que pueda tener en el futuro dado que hay profesores visitantes, que
requieren de la red por algunos aplicativos académicos, para esto es necesario
implementar soluciones que permitan el crecimiento de la red sin que la
posibilidad de su uso y re-uso, disminuya o que pueda cambiar su configuración
si es necesario.
Sistemas
monousuario y multiusuario
Monousuario:
Un sistema operativo monousuario (de
mono: 'uno'; y usuario) es un sistema operativo que sólo puede ser ocupado por
un único usuario en un determinado tiempo.
Este es el caso de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS y algunos más recientes como la serie Windows 95/98/Me de Microsoft o MacOS (antes de MacOS X) de Macintosh. En estos sistemas no existe una diferenciación clara entre las tareas que realiza un administrador del sistema y las tareas que realizan los usuarios habituales, no disponiendo del concepto de multiusuario, un usuario común tiene acceso a todas las capacidades del sistema, pudiendo borrar, incluso, información vital para su funcionamiento. Un usuario malicioso (remoto o no) que obtenga acceso al sistema podrá realizar todo lo que desee por no existir dichas limitaciones.
Este es el caso de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS y algunos más recientes como la serie Windows 95/98/Me de Microsoft o MacOS (antes de MacOS X) de Macintosh. En estos sistemas no existe una diferenciación clara entre las tareas que realiza un administrador del sistema y las tareas que realizan los usuarios habituales, no disponiendo del concepto de multiusuario, un usuario común tiene acceso a todas las capacidades del sistema, pudiendo borrar, incluso, información vital para su funcionamiento. Un usuario malicioso (remoto o no) que obtenga acceso al sistema podrá realizar todo lo que desee por no existir dichas limitaciones.
Multiusuario:
Se le llama multiusuario a la
característica de un sistema operativo o programa que permite proveer servicio
y procesamiento a múltiples usuarios simultáneamente
Ejemplos de sistemas operativos con característica de multiusuario son VMS y Unix, así como sus múltiples derivaciones (e.g. IRIX, Solaris, etc.) y los sistemas tipo Unix como Linux, FreeBSD y Mac OS X.
Ejemplos de sistemas operativos con característica de multiusuario son VMS y Unix, así como sus múltiples derivaciones (e.g. IRIX, Solaris, etc.) y los sistemas tipo Unix como Linux, FreeBSD y Mac OS X.
Canal
o medio de comunicación
Un canal de comunicación es el medio
de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información
emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.
Los canales pueden ser personales o
masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es
directa, voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales
masivos pueden ser: escrito, radial, televisivo e informático.
Así sucesivamente se pueden ir
identificando los diferentes canales de trasmisión del pensamiento.
Los medios de comunicación son
canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y
receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el
telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación personal
la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten
establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera
inmediata en el tiempo y en el espacio.
Entre los distintos medios de
comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass
Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se
transmiten mensajes que se dirigen a un receptor colectivo o social. En el
proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras del tiempo y del
espacio.
Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio
de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede
transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes.
En un primer momento ,en el que aún estamos, con Internet los 'medios de
comunicación' tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión)
no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la
posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las
informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio;
un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la
prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa
y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un
canal de distribución distintos.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
La importancia de una infraestructura tecnológica
cualquiera siempre será la base que definirá la vida de un sistema cualquiera.
En el campo de la Informática o de los Sistemas de Información la decisión
sobre una infraestructura tiene una importancia estratégica ya que limitará o
potenciará el crecimiento y desarrollo de una organización.
Se entiende por infraestructura tecnológica al
conjunto de todos los elementos tecnológicos hardware y software: servidores,
computadores, portátiles, impresoras, switches, routers, firewall, escaners,
cableado estructurado, cpu`s, software informático, equipos de comunicación,
internet, red lan.
Actualmente la infraestructura
tecnológica de una empresa define en gran medida el éxito y eficiencia de la
misma, lo cual se traduce en un incremento sostenido de la inversión en IT.
Ante esta nueva realidad, los Directivos de estas empresas han comenzado a
poner el acento en factores tan importantes como el TCO (Total Cost of
Ownership) o ROI (Return on Investment).
Para ello es fundamental llevar
un control integral sobre la infraestructura, para lo cual es imprescindible
contar con información confiable, precisa y actualizada sobre los activos
informáticos.
El conocimiento de las tecnologías hoy en día no
puede limitarse a un simple dominio técnico, se requiere una reflexión sobre su
potencial y el impacto que tienen en los sistemas informáticos que se producen.
Las relaciones entre sus componentes de software y de hardware. Una falta de
dominio puede definir arquitecturas de hardware/software poco robustas que
podrán dejar obsoletos gran cantidad de sistemas en poco tiempo o dejar atada a
una organización a sistemas de difícil mantenimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario