Trabajo semana 1 Curso 327934 del SENA-
Factores críticos de la Administración de la Tecnología de Información
Introducción
Una de las primeras
cosas a tener en cuenta en la administración de las TI es el personal
encargado, en este resumen trataré de mostrar el papel de los miembros del
departamento de sistemas y la manera como se relacionan.
Desde hace medio siglo
las más grandes empresas discuten la necesidad de renovación tecnológica,
debido a la automatización, y a la mayor complejidad de las tareas
administrativas y los procesos de producción. Entre otras cosas se ha alterado
el número de los profesionistas dedicados a tareas productivas y los dedicados
a administración.
La
organización,
desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, puede ser considerada como un sistema
abierto y, por ello, la organización estará expuesta a los cambios que se
producen en el medio ambiente que la rodea. El éxito o fracaso de una organización, cualquiera sea
su rubro, dependerá de la capacidad que tenga la misma para adaptarse. Teniendo
en cuenta el concepto anterior, podemos afirmar que existen empresas que, ante la necesidad de un
cambio o adaptación en el área informática (manejo de tecnología e
información), han implementado un nuevo encuadre para el líder de la tecnología
de información, es decir un cambio
en la visión y misión que traen durante
una larga trayectoria los profesionales de sistemas (en particular los gerentes
del centro de cómputos).
Las Tecnologías de Información (TI) tienen el poder de
revolucionar el desarrollo de las industrias y transformar la manera en que se
realizan los negocios. Las corporaciones líderes explotan este poder, redefinen
sus estrategias de negocio, procesos y prácticas de administración, rediseñan
compañías y culturas, reorientan infraestructuras y portafolios de productos, y
lo más importante, obtienen resultados excepcionales en sus negocios.
CIO
En el centro de esta
transformación se encuentra el Director de Tecnologías de Información o CIO
(Chief Information Officer). Hubo un tiempo en el que mantener en operación los
centros de cómputo era suficiente, hoy en día, lo que se espera de un CIO es
mucho más.
El CIO de hoy es un
líder de negocio, no sólo un administrador de TI; dirige una función de misión
crítica, tan grande y compleja como cualquier otra operación en la compañía y
trabaja hombro con hombro con las unidades de negocio para ayudar a mejorar el
desempeño y la eficiencia.
Los CIO’s actualmente
apoyan a otros líderes al interior de la compañía a identificar lo que es
posible, y les ayudan en la anticipación de las amenazas en el ambiente de
negocios y los movimientos de la competencia. En muchos casos, también asumen
una tarea que la mayoría de los profesionales no desean: fijar una visión de
transformación a lo largo de la empresa, que supere barreras y construya el
soporte organizacional que enfrenta la resistencia al cambio.
El CIO, funcionario de
información en jefe para los nuevos tiempos, debe dedicar tiempo al negocio y a
capacitarse en materia de negocios, pues ya no basta con que maneje los temas
tecnológicos, debe además manejar todo lo atinente a la actividad comercial.
Debe además concentrar sus esfuerzos en mejorar de manera continua los procesos
informáticos, y aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de recursos
dedicados a sistemas.
El CIO debe estar totalmente imbuido de las nuevas
necesidades y requerimientos de la empresa, y de sus directivos y empleados,
como así también de los proveedores, clientes, consumidores e inversionistas,
e inclusive de la comunidad toda. Ello es así no sólo a raíz de las nuevas
necesidades sino también como consecuencia de las posibilidades de dar
satisfacción a las mismas vía Internet e Intranet.
Principales funciones
del CIO
Todos los CIO - Gerente de Sistemas deben cumplir
con las funciones mínimas de un gerente, que serian:
Planificar: es decir trazar
programas de acción (estrategias, presupuestos, etc.).
Organizar: distribuir los cargos
correspondientes.
Coordinar: recursos humanos,
técnicos o financieros.
Dirigir: influenciar sobre los
recursos humanos para el cumplimiento de los objetivos. Responder por sus
subordinados ante su superior.
Controlar: medir el cumplimiento
de los planes y tomar medidas correctivas en casos necesarios.
Como encargado del departamento de sistemas las
principales funciones que debe cumplir son:
1)
Desarrollar la visión de la tecnología de información
2)
Supervisar el desarrollo de estándares
3)
Aplicar la tecnología existente y por venir para el
crecimiento del negocio
El CIO, pasa reporte directamente al CEO, y siempre
está monitoreando que las estrategias planteadas en las empresas estén
relacionadas con la administración de la tecnología de la información.
CEO
El CEO - Gerente
General, es el responsable final del desempeño y acciones de la empresa, y la
eficiencia de la empresa. El CEO tiene la perspectiva de toda la empresa y es
el encargado de sembrar los valores de la empresa, principio, políticas entre
otras.
EL CEO por la
responsabilidad que maneja, tiene una importante relación con el CIO, ya que en
las empresas hay muchas estrategias propuestas que están ligadas con la
tecnología de la información.
El CIO se ubica en el
nivel inmediatamente inferior al CEO y se encarga de alinear el plan de uso y
administración de las TI, con el plan general de negocios de la organización
con el propósito de mejorar la eficiencia, la competitividad y el flujo de
información. Ya sabiendo esto, podemos decir que el CEO es el encargado de
crear, por llamarlo de alguna forma, planes y programas orientados a cumplir
unos logros para poder volver más competitiva y agresiva una organización u
empresa para dominar cierto mercado; pero para que todo esto se vuelva una
realidad, es necesario que las ideas se materialicen y se utilicen todas las
herramientas tecnológicas disponibles en su época, para llevar a cabo de una
forma fácil, rápida y segura todas las labores que permitan cumplir las
propuestas o metas del CEO, para lograr un posicionamiento estratégico de la
empresa en un mercado específico.
Diferencia entre CEO y
CIO
El CEO es conocido
como el gerente general de una organización el cual está bajo la
responsabilidad total de la planificación y ejecución de actividades a nivel
institucional.
Hasta el momento el
Ceo se ha encargado con todo lo que le corresponde para iniciar el cumplimiento
de sus logros propuestos, pero falta algo para que verdaderamente sea
competente la empresa. El CEO debe preguntarse: ¿cómo deben ser utilizadas la
tecnología de información para el apoyo a los procesos organizacionales y cómo
estos están relacionados con la estrategia del negocio y sus objetivos
institucionales?; esa pregunta entra a ser respondida por el CIO o director
general de información; él será el encargado de utilizar las TI para el
cumplimento de las metas propuestas por el Ceo.
El CIO es, por lo
general, el jefe del departamento de sistemas o centro de cómputo, el cual está
a cargo de toda el área de sistemas conllevando la responsabilidad de la planificación
y ejecución de proyectos informáticos, los cuales tiene como fin conocer cuáles
son los controles necesarios y si son suficientes para asegurar el cumplimiento
de los objetivos organizacionales, teniendo en cuenta que tiene que reportar al
CEO para su respectiva aprobación.
Conceptos importantes de
administración de sistemas
Cliente y usuario
final
A menudo cuando nos
referimos a los clientes, todos pensamos en aquellos que vienen de la calle a
comprar o consumir nuestros bienes y servicios, y por ende aquellos que nos
dejan algún dividendo. Sin embargo no solo a ellos se les debe denominar
clientes.
Existen en las
diferentes organizaciones, personas que forman parte de ella y que requieren
también de los servicios que a su vez ofrecen otros empleados o áreas. Este es
el caso de un Departamento de Sistemas, que al igual que el de mantenimiento,
compras y muchos otros, brindan servicios y soluciones a las demás áreas de la
empresa, que requieren de ellos para su buen funcionamiento.
Muchas veces los
departamentos denominados como de servicios, no son considerados tan
importantes como los que generan divisas, los que tienen contacto directo con
los clientes consumidores, los que venden, etcétera, sin embargo son tan
importantes como aquellos, ya que sin los servicios que estos ofrecen, las
compañías difícilmente serían lo que son.
Del latín cliens, el término cliente permite hacer mención
a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago.
La noción suele estar asociada a quien accede al producto o servicio en
cuestión con asiduidad, aunque también existen los clientes ocasionales.
Cliente puede ser utilizado, según el contexto, como
sinónimo de comprador (la persona que compra el producto), usuario (la persona
que usa el servicio) o consumidor (quien consume un producto o servicio).
También llamado cliente o dueño, es el participante más
importante, es para quien (o quienes) se construye el sistema. Será
entrevistado frecuentemente con el fin de conocer las características que éste
espera del nuevo sistema. Sí, el mismo esta dirigido para distintos tipos de
usuarios, agrupados en categorías dentro de una organización, deberemos
entrevistar a todos los grupos para los que estará destinado, considerando las
distintas situaciones de interés a contemplar en cada caso.
El diccionario de la Real Academia Española
(RAE)
define el concepto de usuario con simpleza y precisión: un usuario es quien usa
ordinariamente algo. El término, que procede del latín usuarĭus, hace mención a
la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es
destinataria de un servicio, ya sea privado o
público.
La noción de usuario es muy popular en el ámbito de
la informática. En este sentido, un
usuario puede ser tanto una persona como una computadora o un software, ya que el concepto está vinculado
al acceso a ciertos recursos o dispositivos.
Se conoce como usuario final a la persona a la que va
destinada un producto cuando éste ya ha
superado las diversas etapas de desarrollo. Se trata, por lo tanto, del sujeto
que tiene una interacción directa con el producto.
El usuario registrado es aquel que cuenta con un
identificador (nombre de usuario) y una clave de acceso o password para hacer
uso de un servicio en Internet. Dicho proceso de
registro puede ser gratuito o pago. Tras registrarse, el usuario obtiene una
cuenta propia que almacena su información personal (su nombre, una dirección de
correo electrónico, etc.) y que le permite acceder a información no disponible
para aquellas personas que no están registradas en el sistema en cuestión.
Analista y programador
Como lo
dice el nombre, el Programador sólo programa y Analista de sistemas hace
justamente eso, analizar sistemas de todo tipo para llegar a un sistema
informático adecuado (sin programar), si además le interesa, también lo puede
programar.
El analista, tiene como cometido analizar un problema y
describirlo con el propósito de ser solucionado mediante un sistema de información.
El programador cuya única función consistía en trasladar
las especificaciones del analista en código ejecutable para la computadora. Dichas especificaciones se
recogen en un documento denominado cuaderno de carga, medio de
comunicación entre ambos. Esto se consideraba un trabajo mecánico y de baja
cualificación.
Un programador es aquella persona que escribe,
depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware de una computadora
para realizar una tarea determinada. La programación es una de las
principales disciplinas dentro de la informática. En la mayoría de los países,
programador es también una categoría profesional reconocida.
Los
programadores también reciben el nombre de desarrolladores de software, aunque estrictamente forman
parte de un equipo de personas de distintas especialidades (mayormente
informáticas), y siendo que el equipo es propiamente el desarrollador.
El
analista de sistemas de información en una empresa pequeña, lo más probable es
que realice las actividades:
1.-ANALISIS
DE SISTEMAS (Analista de información): Es reunir información y determinar los
requisitos. Los analistas no son responsables del diseño de sistema.
2.-ANALISIS
Y DISEÑO DEL SISTEMA (Diseñadores de sistemas, Diseñadores de aplicaciones): El
analista tiene la responsabilidad adicional de diseñar el nuevo sistema.
3.-ANALISIS,
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA (Analista programador): Desarrolla las
especificaciones de diseño y escribe el software necesario para implementar el
diseño.
Conclusión
La gente que participa en los procesos informáticos de una
empresa se puede decir que es toda; tanto el CEO como el CIO, los analistas y
programadores, el cliente y los distintos usuarios, y los clientes externos, ya
sean proveedores, compradores, socios y competidores, dependiendo de una
correcta administración que la comunicación y los procesos sean eficaces y
eficientes, mejor dicho que todos estén satisfechos con los servicios de
información, ya sean empleados, dueños o clientes.
Teniendo en cuenta que
el CIO es el responsable que el Departamento de informática funcione de acuerdo
con los objetivos de la empresa, por lo tanto que tanto el CEO como los demás
usuarios del sistema puedan cumplir con los diversos planes y trabajos en la
empresa, se diría que es la persona más importante. Él se encarga de que
analistas, programadores, seguridad y
,en general, todos los que intervienen en las actividades informáticas,
incluyendo los auditores informáticos, estén coordinados y dirigidos hacia el
óptimo manejo de la información en todas sus fases (búsqueda, procesamiento,
entrega a cada cual y almacenamiento). Por lo tanto, siendo como es el
responsable de apoyar en la estrategia
general de la empresa, en todas las áreas de la administración de información e
informática, inclusive la arquitectura general de la empresa, y el desarrollo
de políticas de información, y tecnología y estándares, considero que es el más
importante en esta área.
Fuentes:
es.wikipedia.org/wiki/Programador
www.monografias.com/trabajos15/cio/cio.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario