Trabajo semana 2 curso 307041 del SENA-
Uso e impacto de las tecnologías de la comunicación
ESTUDIO DEL CASO LIZ CLAIBORNE SEÑALANDO
DECISIONES, TIPO DE DECISIONES Y SISTEMAS DE APOYO
La Toma de
decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando
metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones
consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los
efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie
un conflicto latente.
En la toma de decisiones importa la elección de
un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluar alternativas
de acción; si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para
tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer,
comprender, analizar un problema, para así
poder darle solución. En algunos
casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se
soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la
vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización ,
para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar
más seguridad e información para resolver el problema; las decisiones nos atañen a todos ya
que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Importancia de tomar
decisiones:
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en
cuenta diferentes aspectos, como es la frecuencia con la que se presentan; se
clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea
cual sea la situación para decidir y como decidir.
Decisiones
programadas:
Son aquellas que se
toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina
tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta
regularidad, ya que se tiene un método bien establecido de solución, y por lo
tanto ya se conocen los
pasos para abordar este tipo de problemas, por esta
razón, también se las llama decisiones
programadas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la
necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por lo que
se ha seguido anteriormente. Las decisiones programadas se toman de acuerdo con
políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la
toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras
opciones.
En cierta medida, las decisiones programadas
limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir
qué hacer; no obstante, el propósito real de las decisiones programadas es
liberarnos; las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para
tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello
dedicar atención a otras actividades más importantes.
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se
presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso
específico de solución. Las decisiones no programadas abordan problemas poco
frecuentes o excepcionales; si un problema no se ha presentado con la
frecuencia suficiente como para que lo cubra una política, o si resulta tan
importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no
programada.
Contexto empresarial:
En las
organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una
jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y,
en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar; la Ciencia
Administrativa divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos:
2)
Nivel táctico: Planificación de los subsistemas
empresariales.
3)
Nivel operativo: Desarrollo de operaciones cotidianas
(diarias/rutinarias)
Conforme se sube en la jerarquía de una organización,
la capacidad para tomar decisiones programadas o no estructuradas adquiere más
importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles; por lo tanto, la mayor parte
de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus
habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general
enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones
lógicas; a medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan
son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán
más estructuradas (programadas).
Liz Claiborne fundó su compañía en el año de
1976 con la colaboración de otros tres socios.
En el año de 1995, esta compañía estaba arriba en ventas de 2 billones de dólares anuales y sus acciones
eran bien cotizadas en Wall Street. El
secreto del éxito de esta compañía estaba basado en la decisión de Liz de
enfocarse a un segmento de mercado con crecimiento veloz: ropa para las mujeres
profesionistas.
En el año en que inicia sus operaciones (1976)
las mujeres profesionistas presentaron un continuo crecimiento aunado al hecho
de que había en ese entonces pocas compañías que producían ropa orientada a ese
tipo de mujeres, y las que había eran bastante elevadas en precio (Ellen Tracy,
Donna Karan, Ann Klein). Es entonces
cuando Liz decidió investigar el tipo de ropa que estas mujeres deseaban, usó
su gran talento para crear un equipo de diseño que s e
enfocara en proveer ropa de diseño atractivo para la
mujer profesionista a
precios razonables. Al hacer esto, su
compañía cubrió las necesidades de este segmento y los resultados fueron la
realización de ventas exageradamente altas.Para proteger su
imagen, Liz vendía sus prendas a través de distribuidores establecidos tales
como Macy`s, Bloomingdale`s`, Dillard`s, los distribuidores tenían que comprar
mínimo 50,000 dólares en prendas de su colección; a cambio la compañía
controlaba la forma en que sus trajes y vestidos eran vendidos en cada almacén
(por ejemplo, la forma en que las prendas eran acomodadas y presentadas al
público). Esta atención a los
distribuidores fue parte de su estrategia.
Para promover su crecimiento, la compañía
comenzó a encontrar nuevos
distribuidores de descuento y centros comerciales “outlets” para vender su ropa
abriendo también en ellos una cadena de boutiques Liz Claiborne. El equipo de Liz también usó sus habilidades
de diseño para producir una línea de
ropa informal para caballero. También
desarrolla nuevos productos tales como perfumes, zapatos y accesorios. Todo esto hizo que para el año de 1988 el nombre de Liz Claiborne se hiciera
famoso.
En 1995 a pesar de
que sus ventas eran altas tal como se dice al inicio de este relato, sus ventas
comienzan a presentar un crecimiento lento.
La compañía comienza a vivir sus primeros problemas. Los competidores, reconocen este nicho de
mercado para el cual Liz había sido la pionera.
Los diseñadores t ales como
Ann Klein y Donna Karan comienzan a ofrecer nuevas líneas de prendas a un
precio menor que el que normalmente acostumbraban, con ello entran a competir
con las prendas de Liz. Aunado a todo
esto, otros fabricantes de ropa de menor categoría, comienzan a producir prendas
imitando los diseños de Liz a un menor precio.
Esta competencia (fabricantes de categoría e imitadores) trae como
consecuencia la caída de las ventas para Liz.
Otro problema para Liz viene de sus
distribuidores. Muchos de sus mejores
clientes (Macy`s)
caen en una profunda dificultad financiera y comienzan a
reducir sus compras para reducir sus pasivos.
Además, los consumidores finales conscientes de sus costos comienzan a
realizar sus compras de ropa en tiendas
como Casual Corner y JC Penney, y algunos otros hasta en los almacenes
de descuento como Kmart y Wall Mart, quienes por supuesto no venden prendas de
Liz pero sí de sus imitadores. Es
entonces cuando la situación de la compañía de Liz comienza a sufrir
dramáticamente una reducción en sus ventas.
Dada esta situación tan deteriorada, la compañía
tuvo rápidamente que realizar un cambio de estrategia. Jerry Chazen quien reemplazó a Liz como CEO
de la compañía, decidió ampliar la línea de productos de la compañía y producir
otras líneas de menor costo. Para hacer
esto y al mismo tiempo proteger la marca Liz Claiborne, se compra otra compañía
que fabrica tres marcas de ropa de mujer:
Crazy Horse, The Villager y Red Horse.
Como parte de la nueva estrategia, cada una de estas líneas sería
rediseñada y ofrecida a un rango de precio diferente en el mercado de las
profesionistas. Por ejemplo, se sacaría
una línea de ropa deportiva un 20 o 30% más barata que la ropa Liz
Claiborne. Esta ropa sería vendida en
almacenes de descuento como Kmart, Sears,...
De esta forma, la compañía comenzaría a servir al mercado de ropa de
mujer en general y no solo a las profesionistas.
Con todas estas acciones, la alta administración
espera volver a ver el crecimiento en las ventas que había tenido siempre. Ellos creen que las habilidades de diseño que
ya tienen y sus capacidades de producción
deben de ser aplicadas para este nuevo segmento de mercado.
b)
Identificar el tipo de
cada una de estas decisiones.
c)
Identificar el tipo de
sistema necesario para apoyar cada una de estas decisiones.
Decisiones no
estructuradas:
- Fundación de la compañía, pues a pesar de necesitar en un comienzo los sistemas SPT, SAO, SBC, STD para tener un óptimo funcionamiento, es con el sistema SAE que se informa del ambiente en que surge su organización y crea sus estrategias a nivel corporativo gerencial, decisiones de nivel estratégico, por lo tanto no estructuradas.
- Decisión de Liz de enfocarse a un segmento de mercado con crecimiento veloz: ropa para las mujeres profesionistas, es del tipo no estructurada y necesita los sistemas SAE y SBC, este último porque tiene que ser creativa e innovadora para aprovechar las exigencias del segmento de mercado al que se ha enfocado.
- Otra cosa es la decisión de Liz de investigar el tipo de ropa que las profesionistas deseaban, con su gran talento para crear un equipo de diseño que se enfocara ropa de diseño atractivo para mujeres profesionistas a precios razonables; para comprender las posibilidades de este segmento y aprovecharlas necesita sistemas SAE (escudriña, explora, comprende, funda), STD para diseñar y organizar procesos operativos y definitivamente, su propio sistema SBC, si no fue lo primero (¿sería una estudiante aventajada de una escuela de diseño?, o ¿solo administradora y visionaria?), será indispensable para empezar.
- Decidió vender a través de distribuidores establecidos, que tenían que comprar mínimo 50.000 dólares, decidiendo Liz la forma en que sus trajes eran acomodados ypresentados al público, así su éxito; diría que los sistemas necesarios son SAE,STD y SAO; comunicación fluida y al instante, entre gerentes, puntos de ventas (¿los distribuidores?) y Liz con sus colaboradores ( que la secretaria tal avise, que los jefes de ventas se reúnan, que la bodega tal cosa, y hasta ahí no más, que otra cosa es diseño, fabricación, etc.).
- Decisión de encontrar nuevos distribuidores de descuento y centros comerciales “outlets”, abriendo en ellos una cadena de boutiques Liz Claiborne; los sistemas que necesita son SAE, STD y SAO, y que el sindicato no se moleste o ponga bravo.
- Tuvo el buen juicio de desarrollar una línea informal para caballeros, usando las habilidades de su equipo de diseño; también desarrolla nuevos productos tales como perfumes, zapatos y accesorios; vemos los sistemas SBC, pero un momento antes hay que tener en cuenta SAE y STD; de todas maneras recuerda uno SPT y SAO, por el hecho de mencionar producción y desarrollos, que en este caso se conectan con su SBC.
- Al reconocer sus competidores el nicho de mercado del que era pionera Liz, y empezar a ofrecer nuevas líneas de prendas a precio menor que el normal, se supone un eficiente SAE y SBC, con el apoyo de los otros por mera lógica orgánica; se despabilaron y le salieron al paso a Liz, por estar atentos y avivar su creatividad.
- Los fabricantes de menor categoría vieron su oportunidad imitando los diseños de Liz amenor precio; supieron la oportunidad y se lanzaron a producir como los competidores de categoría, aunque sin que se vea un sistema SBC.
- Sus distribuidores comienzan a reducir sus compras para reducir pasivos, lo que parece decisión de gerencia y sistema STD, con la manifiesta aclaración a los jefes con su sistema SAE.
- Los consumidores finales conscientes de sus costos empiezan a comprar en otras partes, barato, en donde no venden de Liz sino de imitadores; su decisión, en muchos casos, la clasifico como no estructurada, casos en que la gente investiga, sondea y busca, apoyados en su personal sistema SAE y STD; eso de que todo son remiendos y segundazos es pura paja, si hay donde y como hacerle a las tres B (bueno, bonito y barato); lo de los remiendos sería con sistema SBC, qué tal un buen parche ahí donde se rompió el bluyín, ¿cómo hacer que se vea bonito y no se rompa al lado?.
- Jerry Chazen reemplazó a Liz como CEO de la compañía. Típica decisión de nivel estratégico con su sistema SAE, meramente.
- Jerry Chazen decidió ampliar la línea de productos de la compañía y producir otras líneas de menor costo. Así que da la pelea apoyado en la compañía (hasta el sindicato estaría informado automáticamente, usando un sistema SAO); por supuesto que elsistema necesario es SAE, los demás sabrán qué hacer.
- Las líneas de las compañías que compran serán rediseñadas y ofrecidas a un rango de precio diferente en el mercado de las profesionistas: en primer lugar un sistema SAE para decidir rediseño, luego los gerentes que sea con sistema STD, y ahí sí los creativos a lo suyo apoyados en su sistema SBC.
- Se decide vender en almacenes de descuento lo que compete al CEO y sus pares en la dirección con sistema SAE.
Decisiones
estructuradas
1)
Muchos consumidores finales hacen lo que les toca, según
aprendieron con su familia o en la escuela, o son de los que simplemente se
visten, preocupados por otras cosas, con un plan muy personal deciden que llegó
la hora de consumir y listo; de pronto un sistema SAO, si es que no están
rezagados en tecnología, o les toca o algún servicio financiero les da algo por
sus ahorros, pero tal vez no tomaron decisión racional, tal vez fue otro
cuidando el rebaño.
2)
Algún sistema de interpretación de la realidad, permitiría
decir que Liz simplemente hizo lo que aprendió, que estudio lo que le gustó y
tuvo una idea exitosa por selección natural de ensayo y error, que dizque no
hizo más que aprovechar oportunidades y le fue bien; su SI sería SPT conectado
a SBC y STD, claro que hoy en día, a ese nivel necesariamente tiene SAO. Hay
que recordar que Liz investigó el mercado y usó su gran talento para crear su
equipo de diseño, algo sabría de administración o alguno de sus socios.
3)
Alguien acomodaba y
presentaba las prendas al público (en puntos de venta), su decisión está
programada y dirigida con el apoyo de sistemas SAO y realiza labores con algún
sistema SPT.
4)
Obviamente los competidores empiezan a ofrecer por medio de
vendedores que tienen programada y dirigida su decisión, como en el caso
anterior, el relato no da pistas de casos en que no tengan SAO, tal vez la
tienda de barrio que incluye contrabando y cosas así.
Fuentes:
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma de decisiones
Material de actividades del curso 307041, semana 2,
del SENA
Imágenes Google
No hay comentarios.:
Publicar un comentario