Trabajo semana 1 curso 307041 del SENA-
Uso e impacto de las tecnologías de la comunicación
INTERNET: aplicaciones y buscadores
Internet es un conjunto descentralizado de redes de
comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP,
garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como
una red lógica única, de alcance mundial; sus orígenes se remontan a 1969,
cuando se estableció la primera conexión de computadoras conocida como ARPANET,
entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios
que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o “la Web”),
hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos; la WWW es un
conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de
archivos de hipertexto; ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza
Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y
protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico
(SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea
(IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y
comunicación multimedia-telefonía (VoIP), televisión (IPTV), los boletines
electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los
juegos en línea.
Internet y sociedad:
Internet tiene un impacto profundo en el mundo
laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial; gracias a la web, millones
de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de
información en línea; un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de
colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (FLOSS) por ejemplo GNU,
Linux, Mozilla y OpenOffice.org.
Comparado a las enciclopedias y a las
bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina
y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han
adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios
actualizables; algunas organizaciones comerciales animan a su personal para
incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza que
impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.
Internet ha llegado a
gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos; en este
aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales
la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las
personas; no obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el
acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es
relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras en regiones remotas.
Desde una perspectiva cultural del conocimiento,
Internet ha sido una ventaja y una responsabilidad; para la gente que está
interesada en otras culturas, la red de redes proporciona una cantidad
significativa de información y de una interactividad que sería inasequible de
otra manera. Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin
al aislamiento de culturas; debido a su rápida masificación e incorporación en
la vida del ser humano, el espacio virtual es actualizado constantemente de
información, fidedigna o irrelevante.
Preponderancia como fuente de información: en 2009,
un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030 adultos
estadounidenses entrevistados en una encuesta online manifestó que si tuviera
que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un
21% preferiría la televisión y tanto los periódicos como la radio sería la
opción de un 10% de los encuestados; dicho estudio posiciona a los medios
digitales en una posición privilegiada en cuanto a la búsqueda de información y
refleja un aumento de la credibilidad de dichos medios.
Buscadores:
Un buscador se define como el sistema informático
que indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solicita
información sobre algún tema; por medio de palabras clave, se realiza la
exploración y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas
relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores según el
proceso de sondeo que realizan; la clasificación más frecuente los divide en:
índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores.
Índices o directorios temáticos:
Los índices o buscadores temáticos son sistemas
creados con la finalidad de diseñar un catálogo por temas, definiendo la
clasificación por lo que se puede considerar que los contenidos ofrecidos en
estas páginas tienen ya cierto orden y calidad. La función de este tipo de
sistemas es presentar algunos datos de las páginas más importantes, desde el
punto de vista del tema y no de lo que se contiene; los resultados de la
búsqueda de estos índices pueden ser muy limitados ya que los directorios
temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además de que
puede ser posible que el contenido de las páginas no esté completamente al día.
Motores de búsqueda:
Este tipo de buscadores son los de uso más común,
basados en aplicaciones llamadas spiders (“arañas”) o robots, que buscan la
información con base en las palabras escritas, haciendo una recopilación sobre
el contenido de las páginas y mostrando como resultado aquellas que contengan
la palabra o frase en alguna parte del texto.
Metabuscadores:
Los metabuscadores son sistemas que localizan
información en los motores de búsqueda más utilizados, realizan un análisis y
seleccionan sus propios resultados; no tienen una base de datos, por lo que no
almacenan páginas web y realizan una búsqueda automática en las bases de datos
de otros buscadores, tomando un determinado rango de registros con los
resultados más relevantes.
Buscadores generales:
Google: ¿Cómo activa su éxito google.com?. Es un resultado
alfanumérico que se inicia al consultar una duda, ahí, en una espiral de
resultados positivos, se activan cientos de miles de servidores, luego millones
de procesadores a los que activan 14.000 millones de páginas web e inducen a
una potencia a la “n” de cifra digital, que en un abrir y cerrar de ojos
obtenemos una respuesta afirmativa, es una ecuación de 500
millones de variables posibles que Google resuelve en un clic; estas consultas
ascienden a más de 7.200 millones de visitas diarias. Sin lugar a dudas Google,
hoy por hoy, es el buscador más utilizado en el mundo a nivel general,
existiendo aún países donde no es la primera fuente de consultas, como es el
caso de Corea, China y muchos países asiáticos, que representan una parte muy
importante de los 1.200.000 usuarios actuales de la red. Google, aunque su
buscador es la fuente prioritaria de sus ingresos y utilización, tiene
desarrolladas herramientas que, por sí mismas son de interés para gran mayoría
de usuarios.
Yahoo!: El motor de búsqueda que te ayuda a encontrar
exactamente lo que buscas; encuentra la información, los videos, imágenes y
respuestas más relevantes de toda la web. Yahoo! Inc. es una empresa global de
medios con sede en Estados Unidos, cuya misión es “ser el servicio global de
Internet más esencial para consumidores y negocios”; posee un portal de
Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular
correo electrónico Yahoo!; fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de
postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se
constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el
12 de abril de 1996; la empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale,
California, Estados Unidos.
Wolfram Alpha:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqpK6RFJovZxPqDjgsn8hi07CSk11cNbuPalRFPRVsY02-SG1H2el8Dy27TuF-2A7W81BlbB3Q__5ZtqOeCxLKiBTLnN3dkXN19QGUpsQFdGyPGR7Ndkc7MPUz6B_DgVci_P0u2wZjebA/s1600/6.tif)
Wolfram Alpha es un buscador de respuestas
desarrollado por Wolfram Resarch; a diferencia de otros como Google , Wolfram
Alpha responde a las preguntas directamente en lugar de ofrecer una lista de
documentos o sitios que contengan parte de la palabra/s; Wolfram Alpha no es un
motor de búsqueda, ya que no busca respuestas a las preguntas de un
conglomerado de páginas web o documentos. Las consultas y procesamientos de
cálculos también se hacen en un campo de texto, pero en este se procesan las
respuestas y visualizaciones adecuadas dinámicamente en lugar de producirlas
como resultado de respuestas predefinidas; por lo tanto difiere de los motores
de búsqueda semántica, el cual indexa una gran cantidad de respuestas, y a
continuación, trata de hacer coincidir estas con la pregunta hecha; el sistema
realiza un procesamiento de la respuesta extraída de una base de datos
estructurados. Lanzado el 15 de mayo del 2009, su utilización queda restringida
al mundo anglosajón y se trata de un cambio más que interesante al utilizado
por Google; Wolfram Alpha incluye el procesamiento de álgebra, cálculo
numérico, simbólico, visualizaciones y estadísticas; una forma de sintetizar
conocimientos avanzados a partir de un pequeño conjunto de información básica.
Bing: Bing (anteriormente Live Search, Windows Live Search y
MSN Search) es un buscador web de Microsoft; fue puesto en línea el 3 de junio
de 2009 con una versión preliminar publicada el 1 de junio del 2009. Cambios
notables incluyen la lista de sugerencias de búsqueda en tiempo real, y una
lista de las búsquedas relacionadas (llamado “Panel de explorador en el lado
izquierdo de los resultados de búsqueda), basado en tecnología semántica de
Powerset2 que Microsoft compró en el 2008. ¿Qué es Bing?, es una herramienta de
búsqueda con un aspecto y un funcionamiento totalmente nuevos, que te ayuda a
encontrar lo que buscas de forma más rápida y sencilla; ofrece mejores
resultados que nunca para España y seguirá evolucionando durante los próximos
meses para brindar una experiencia de búsqueda más completa que podrán
disfrutar un número creciente de usuarios que busquen sus productos y servicios.
DuckDuckGo: DuckDucGgo es
un motor de búsqueda cuyo leitmotiv es el respeto a la privacidad del usuario
al no recoger información sobre éste que lo identifique. Detrás del proyecto
está Gabriel Weinberg, un licenciado en física y master en Tecnología en el MIT
(Massachusetts Institute of Technology) que saltó a la fama por un desarrollo
sobre bases de datos de nombres que vendió posteriormente por una cifra
astronómica a United Online. El proyecto es de código abierto y está escrito en
Perl, alojado en un servidor Nginx ejecutándose sobre FreeBSD, que también son
tecnologías de código abierto. El motor de búsqueda DuckDuckGo es rápido y
ofrece resultados similares en una búsqueda que cualquier otro; como
inconvenientes, idioma inglés como única alternativa y obviamente está muy lejos
de proporcionar los servicios a que estamos acostumbrados; dispone de un plugin
para FireFox, así como iphone e ipad; técnicamente está basado en APIS de otros
motores de búsqueda, como Yahoo!, por lo que se le considera un motor híbrido;
conviene destacar también, que las búsquedas las efectúa en sitios que
contienen información pública.
Aplicaciones informáticas:
¿Qué es una
aplicación?. Definición: programa informático que permite a un usuario utilizar
una computadora con un fin específico; las aplicaciones son parte del software
de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo. Una
aplicación de software suele tener un único objetivo: navegar en la web,
revisar correo, explorar el disco duro, editar textos, jugar (un juego es un
tipo de aplicación), etc.; una aplicación que posee múltiples programas se considera un paquete. Son ejemplos de
aplicaciones: Internet Explorer Outlook, Word Excel, WinAmp, etc. En
informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como
herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo;
esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas
operativos (que hacen funcionar el ordenador), las utilidades (que realizan
tareas de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de programación (con
el cual se crean los programas informáticos). Algunas compañías agrupan
diversos programas de distinta naturaleza para que formen un paquete (llamados
suites o suite ofimática) que sean satisfactorios para las necesidades más
apremiantes del usuario; todos y cada uno de ellos sirven para ahorrar tiempo y
dinero al usuario, al permitirle hacer cosas útiles con el ordenador (o
computadora), algunos con ciertas prestaciones, otros con un determinado
diseño, unos son más amigables o fáciles de usar que otros pero bajo el mismo
principio.
Principales
aplicaciones de Internet:
El manejo de Internet no requiere excesivos conocimientos
técnicos, pero sí es preciso conocer diferentes programas que constituyen el
canal de acceso a los contenidos y a las posibilidades de comunicación que
ofrece; a continuación hablaremos de las aplicaciones más extendidas:
-La Malla Máxima Mundial: (MMM), traducción al español de World Wide Web
(WWW), es el servicio más poderoso que existe hasta ahora para explorar
Internet y navegar por los millones de páginas llenas de información.
Técnicamente se puede definir como una herramienta de hipermedia de área
extensa, capaz de dar acceso a un gran universo de documentos que se encuentran
esparcidos por Internet con una interfaz muy atractiva; un documento hipermedia
contiene texto, imágenes, sonido, formularios, bases de datos (que pueden estar
distribuidos por diferentes ordenadores) y enlaces a otros documentos del mismo
tipo. La manera de organizar la información es mediante el hipertexto, de forma
que se puede leer de manera no secuencial, no lineal, el lector es quien marca su
propio camino; se accede a ellas mediante un cliente o navegador (browser); las
páginas están encabezadas por una dirección propia (URL) que siempre empieza
por http://. No es correcto usar el concepto de WWW para referirse a Internet;
la web es, simplemente, uno de los múltiples servicios que la malla nos ofrece;
la equivocación se suele originar por el hecho de que es, sin duda, el aspecto
más atractivo y el que más posibilidades ofrece al usuario, de todos los que
figuran en la red.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7SohOl39auDpNSb3pXOQ1ykwx4xXBdzN1QbcHo_7vFoQh1UsSQv2xgeZvmW-Qoi6_Fn-kP0WIYByudOz42hCY0Bk7bvxMyV5dNaLtWuwj6ziaH1Po2kmD96Pg8CSfLaWYcU1gTgu6Sf8/s320/11.tif)
-Correo electrónico: Es una aplicación
rápida y barata, de gran eficiencia y simple de manejar, y el procedimiento
básico de comunicación en Internet. Mediante el correo electrónico, el usuario
puede enviar mensajes a destinatarios de cualquier parte del mundo que
dispongan de cuenta de correo; además puede adjuntar en ellos todo tipo de
archivos y documentos (textos, gráficos, sonido, imágenes…). La transmisión de
la información se realiza de forma inmediata, por lo que se ha consolidado como
medio de comunicación en el mundo laboral, institucional y en el ámbito
privado; aparte de permitir la comunicación entre remitente y destinatario,
sirve para suscribirse a publicaciones electrónicas y grupos de noticias,
participar en grupos de discusión, entrar en contacto con los servicios que
ofrecen las páginas web o realizar compras en tiendas virtuales. Los
navegadores más populares como Nestcape o Internet Explorer incluyen programas
de correo con versiones en muchos idiomas, entre ellos el español; otros
conocidos son Eudora o Pegasus; el Cartero 2000 R1 es un completo cliente mail
totalmente en español que se destaca por su sencillez de uso. El correo
electrónico es el producto estrella de Internet; se calcula que en el año 2000
se enviaron un total de 2,6 billones de mensajes de correo electrónico, es
decir, 7.000 millones cada día, sin incluir los datos del correo basura.
-Grupos de noticia: Tanto esta aplicación como las siguientes,
listas de discusión y foros se sirven del correo electrónico. Los grupos de
noticias son espacios destinados a la discusión e intercambio de información
sobre temas concretos, en los que participan interesados en un mismo tema
enviando mensajes por correo electrónico a un tablero electrónico (bulletin
board) que puede ser consultado por los integrantes del grupo; actualmente se
calcula que los grupos de noticias llegan a una cifra aproximada de 20.000, con
un número elevado de mensajes en cada grupo, lo que supone un tráfico enorme de
correo. Existen grupos de discusión locales, regionales, nacionales e
internacionales, que proporcionan material informativo sobre temas muy
diversos, organizados en grandes subdirectorios, tales como los “sci”
(investigación científica), “rec” (actividades lúdicas), “soc” (sociedad),
“news” (noticias de Internet), etc.
-Foro: El concepto de foro es uno de los más antiguos de Internet: nació con la creación de Usenet, y designaba ese lugar de encuentro para discutir temas de interés común, lo que hemos definido como grupos de noticias. Aquí reservaremos este término para lugares abiertos de debate y discusión dentro de la MMM, estructurados de manera diferente a los anteriores, como una cadena temática, mediante una pregunta inicial, respuestas a la pregunta y eventuales respuestas a las respuestas; están alojados en páginas web y se puede participar a través del correo electrónico. Los foros se presentan con un contenido determinado, en la red hay para todos los temas; pueden estar dirigidos o no por un moderador; en <foros.yupims.com/> hay una extensa lista de foros con temática muy variada.
-Chat (charlas):
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1THdKhX6L4O5oR8KCKlPhAFQj1O7TsonMgm4IpQBvBKqm38zvLzfGhWyaliw3Dj1mMK3D4-9nYoolEFgBmE1MqLpBS4bgvSrTra6HlRjAv8cRVMyQiv-h2gWgpVuNIzzIOWMix-riOgA/s320/14.tif)
Existen desde hace más de diez años y es otro de
los servicios más usados de Internet; su éxito reside en el hecho de que
permite a los internautas, se conozcan o no, con su identidad verdadera o
adoptando una personalidad virtual, la comunicación directa en tiempo real:
múltiples participantes se encuentran simultáneamente en salas de tertulia para
expresarse por escrito y, en los programas que lo permiten, usando la voz.
Aparte de los canales específicos (como el IRC, Microsoft Chat, Active World,
etc.) muchos servidores y portales, así como la mayoría de los periódicos,
multitud de páginas de temática diferente e incluso páginas personales, ofrecen
espacios para charlas; hay otros programas como el ICQ, AOL Instant, o MSN que
permiten crear grupo propio de charla con una lista de contactos escogida por
el usuario. En la red se puede hablar de cualquier asunto, las personas que
entran en una charla lo hacen impulsadas por distintas motivaciones, desde
conocer nuevos amigos, intercambiar programas, encontrar un lugar de discusión
para los temas que le interesan a cada uno; las sesiones de charla suelen ser
ligeras, y tienen el tipo de contenidos que se puede esperar de una
conversación informal; como ejemplo de lugar donde se puede acceder a gran número de salas
de charla, tenemos MSN en español.
-Audio y videoconferencias: Además de permitir la comunicación por escrito,
Internet proporciona también medios para poder hablar con cualquier usuario
conectado, de tal manera que podemos usar el ordenador como si fuese un
teléfono y establecer conexiones en tiempo real. Las nuevas tecnologías,
además, permiten tener una cámara digital conectada al ordenador, lo que hace
posible poder oír y ver a nuestro interlocutor y emitir las propias imágenes.
Los programas más populares son CuSeeMe y Netmeeting; la velocidad de
transmisión de datos en Internet todavía es lenta, por lo que, en este aspecto,
el servicio es manifiestamente mejorable; hay que señalar que las velocidades actuales
en Internet no son suficientes para transmitir videos de calidad.
Costos de aplicaciones
en Internet:
Nunca antes como
ahora se ha tenido tanta posibilidad de hacer tantas cosas, tan fácil y hasta
sin costo. Son muchas las aplicaciones disponibles en la Web desde muy
sencillas para el manejo del correo electrónico, a lo que estamos acostumbrados
todos, hasta complejas para el manejo de las relaciones y “extrañas” (mientras
aprendemos su verdadero impacto) como las de seguimiento de actividades de otros.
Los desarrolladores de la tecnología en la Web han permitido elevar aún más el
nivel de facilidad del uso de aplicaciones; también han permitido focalizar el
desarrollo en “pequeños pedacitos” de
códigos muy concentrados en hacer una
cosa, bien hecha, pero una sola cosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpjAJFc7xagUmR2ME_CZa0buP-Nrybal_j3w_AubdO0QZzWqha-XOnyVha2YDDQYqqLUX_WIy8Og3Zna3UPfbFqxvRNp6ecqMc7c68s7RAoA2D4sg3JEKEzeOjo5luJVOGwLE-6hfA2Fc/s320/17.tif)
Surgen muchas
aplicaciones, y hay hasta directorios completos de este tipo de soluciones,
para todo tipo de tareas; vemos sin embargo, que el nivel de aplicación que
hacen las personas y las empresas de estos tipos de tecnología es muy bajo,
comparado con lo que podrían estar haciendo tan solo a unos pocos clic; hay
varias razones para esta apatía, si le podemos llamar
así; la primera, por
lo menos en nuestro medio, es el desconocimiento de que existen estas
aplicaciones, seguido muy de cerca, el hecho que la mayoría están en inglés. Una vez franqueado
el conocimiento (que de verdad son muy fáciles de manejar) y encontrado las que
podamos manejar en el idioma que manejemos (Google, Zoho, entre otras, ya
tienen aplicaciones en español, y Microsoft anunció Office Live próximamente en
español también, surgen inquietudes de mayor profundidad. Las inquietudes se
dan en dos frentes, unas directamente relacionadas con las aplicaciones en sí,
y otras relacionadas con la disponibilidad del acceso.
El modelo económico
de estas aplicaciones, precisamente porque están generando conocimiento y aceptación
de las mismas, es sobre un modelo gratuito; una vez surtido el propósito
inicial de conseguir un buen número de usuarios, al proveedor de la
aplicación/servicio le quedan dos caminos: o se sustenta con elementos de
publicidad, camino seleccionado por Facebook y demás redes sociales por
ejemplo, o limita la funcionalidad que entrega en forma gratuita, y cobra por
el acceso a la funcionalidad adicional. Por lo que hemos podido observar, la
funcionalidad inicial y la funcionalidad gratuita (para los que deciden cobrar
por uso) son bastante útiles todavía, como para no utilizar la herramienta por
tema costos; adicionalmente, si se pasan los valores límites (por ejemplo, el
número de personas que pueden acceder a un sistema CRM en forma simultánea, o
el número de clientes a manejar), el valor a pagar es bastante bajo, comparado
con otras alternativas. La otra inquietud es que se depende de la conexión a
Internet para poder utilizar estas aplicaciones; requerimiento cada vez más
fácil de cumplir dado el avance en las conectividades y la baja constante en
los precios. Es claro que en cada país hay un modelo económico y de competencia
distinta para el acceso a Internet, sin embargo la tendencia mundial se observa
que llega a todas partes, más lento a unos que otros, pero llega; bajarán los
precios, o por lo menos se duplicará el ancho de banda por el mismo precio;
eventualmente la conectividad a Internet será como hoy el acceso a la señal de
televisión, o los servicios públicos como el agua y la energía.
Mis aplicaciones: En cualquier caso lo más costoso fue el portátil
(un aguinaldo de mi mamá); con él venían: Word (para escribir de todo y muy
bien presentado, en la navidad anterior me había regalado una máquina de escribir
y mejor la vendo); Internet Explorer lo mantengo al máximo (desde búsqueda de
libros, música, pasando por noticias hasta mi pequeña universidad,
investigaciones, sondeos y fronteras intelectuales); Excel no ha sido mi gran
trabajo pero me gusta por la facilidad de magnitudes, proporciones y
equilibrios de todo tipo de hechos (si no se puede representar en un esquema no
es cierto, dicen los científicos); Youtube es más que inspiración y mensajes de
todas partes; los periódicos nunca faltan, estoy suscrito a una media docena y
puedo opinar continuamente en ellos (el Tiempo, El Espectador, el Colombiano,
la Crónica del Quindío y sus periódicos y revistas asociados; Skype me permite hablar con mi
hermano, al otro lado del país, mientras chatea y me presenta así una amiga,
que hoy es mi amiga Facebook, en este momento tengo 31 amigos Facebook y
continuamente estoy compartiendo fotos y escribiendo en sus muros, etc.; con
Power Point no he hecho casi nada, aunque lo manejo, pero he descargado docenas
de presentaciones, que están en espera de las mías, hay mucho material muy útil,
así mismo mi impresora Canon mantiene ocupada, aunque no tanto como para
calentarse ( la manejo desde mi portátil con software Canon), reproductor de
Windows Media, la enciclopedia Encarta, la web cámara, un buen número de
juegos, y más que en este momento se me escapan, son
aplicaciones que he ido consiguiendo sin pagar un peso, versiones gratis que me
han servido mucho.
Investigación sobre
impuestos en Colombia
Esto es solo el
comienzo, hay tantas páginas que hablan de impuestos (teoría, legislación,
historia, regiones y municipios, tablas de valores, noticias, mensajes
comerciales y profesionales, etc.), que solo puede uno dar una mirada a vuelo
de pájaro, ya sea con Google, Yahoo o MSN, encontré incluso las mismas páginas
en los tres, otra cosa es que la costumbre me tira hacia Google, lo que no es
conveniente; puede que su servicio sea buenísimo, pero sin competencia se echan
en las petacas, y el negocio de las tres B con el pueblo (bueno, bonito y
barato), ya no sería más, se diría con todo el descaro del caso: “si no le
gustó no se lo coma, y si no lo quiere así, friéguese”, uno como pueblo no
tiene posibilidades, solo con el pueblo, y si se la deja montar inclinando los
negocios, por su decisión de compra, hacia posiciones de dueños y amos del
mercado, se aprovechan y abusan; otra cosa es que si el servicio es tan bueno
en otros casos, mejor me preocupo y consumo de esos negocitos, relativamente
poco, para que a los de arriba les toque esforzarse por ganar mi preferencia.
Ya ni recuerdo, y no quiero ni mirar,
con cuál de las tres aplicaciones
conseguí lo que conseguí sobre los impuestos en Colombia, en los tres mercados
había de lo mismo, en cantidad y calidad, saqué lo que me gustó y listo.
Los mitos de la
tributación
¿Quién paga los
impuestos en Colombia?
(Jairo Alonso
Bautista, Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Colombia)
“El gobierno ha anunciado la presentación de una
nueva reforma tributaria para aumentar las exenciones a los grandes capitales y
acarició la idea de extender el IVA a nuevos productos”.
Uno de los debates más cotidianos en el
escenario de la política fiscal en Colombia es el que hace referencia al
sistema tributario. Es común encontrar en este debate varios lugares comunes en
la discusión, los cuales se han convertido en creencias absolutas y en
criterios inamovibles para la formulación de las diversas reformas al sistema
de impuestos: tres de la actual administración y quince desde 1990, con el
fabuloso promedio de una cada año y medio.
Estas creencias
pueden resumirse en los siguientes cuatro puntos:
-En Colombia los grandes capitales empresariales y
personales soportan una alta carga tributaria.
-En Colombia la base tributaria es muy estrecha; se
habla grosso modo de que en el país solo hay 500.000 contribuyentes.
-Un sistema tributario entre más equitativo
pretenda ser, se convertirá en una carga para el desarrollo económico; a esto
se le llama en el argot económico la existencia de un trade off entre equidad y
eficiencia del sistema tributario.
- Los impuestos deben ser neutrales, es decir,
deben gravar respetando las asignaciones de recursos que hace el mercado; por
tanto, no puede ser un sistema redistributivo; para eso está el gasto público.
Las dos primeras creencias son de vieja data. Son
argumentos que se repiten casi sin cesar por parte de los dirigentes de los
grandes gremios del país desde hace décadas como posición política para
negociar una reforma tributaria. Es parte del trabajo previo de desgaste para
que los impuestos se los carguen a otros sectores.
El argumento de que los grandes capitales tributan
mucho se ha mantenido con algunas variaciones en el discurso, variaciones que
han llegado de la mano con el modelo de globalización. Los grandes capitales no
pagan mucho con respecto a los demás sectores de la economía, sino con respecto
a lo que se paga en otros países del mundo, especialmente en los de mayor
desarrollo e integración al capitalismo financiero.
Las otras
afirmaciones son fruto del modelo neoliberal y su aplicación en el diseño de la
política tributaria consiste simplemente en mantener la misma convicción que la
intervención del Estado es contraproducente, que el Estado debe funcionar con
la misma racionalidad del mercado, que cualquier otra cosa introduce
ineficiencias en la asignación de recursos y que la única forma de salir de la
pobreza y llegar al desarrollo es fomentando la inversión, atrayendo y seduciendo
a los capitales, garantizando su rentabilidad
(el resaltado es mío) y reduce a su mínima
expresión (otro resaltado mío) el poder creador del trabajo.
Pero en el fondo lo que se nos revela como verdad
incontestable no es más que un serie de mitos (o sea que son mitómanos, digo
yo) que permiten mantener ante los ciudadanos la legitimidad de las reformas,
impedirles opinar sobre el tema y convertirlo en cuestión de doctos (si no aman
la verdad, digo yo, no es posible que sean doctos , digo yo, a lo más locos
mentirosos) y cuerpos tecnocráticos que saben que le conviene o no al país.
Clasificación de los impuestos:
Impuestos directos: son todas las obligaciones
tributarias que se derivan directamente de la renta, el ingreso y la riqueza de
las personas naturales y/o jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago
de éstas. Son directos en la
medida que recaen sobre la persona que tiene el ingreso o el patrimonio
gravado.
Impuestos indirectos: estos gravámenes no consultan
la capacidad de pago del contribuyente: se recaudan de la producción, la venta
de bienes, la prestación de servicios, las importaciones y el consumo.
Impuestos nacionales: son los impuestos que ordena
el poder ejecutivo para que el congreso nacional someta a consideración y los
apruebe. Estos tributos solo se hacen efectivos cuando hay una sanción
presidencial y se publican en un diario oficial.
Los principales impuestos nacionales son: el de
renta y complementarios el Impuesto de Valor Agregado y el impuesto de Timbre
Nacional.
Los impuestos deben pagarse porque los impuestos
son uno de los medios principales por los que el gobierno obtiene ingresos,
porque el no pagar impuestos impide al gobierno destinar recursos suficientes
para cubrir las necesidades de nuestra sociedad, ya que gracias a ellos se
puede invertir en aspectos prioritarios como la educación, la salud, la
impartición de justicia y la seguridad, la reducción de la violencia, el
secuestro, el combate a la pobreza y el impulso de sectores económicos que son
fundamentales para el país.
Fuentes:
//es.wikipedia.org/wiki/Internet
//www.alegsa.com.ar/Dic/aplicación.php
//www.tnrelaciones.com/anexo/buscadores/index.html
//es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n
inform%C3%Altica
//www.angelfire.com/clone2/escuela/punto 3.htm
//www.deltaasesores
.com/articulos/tecnología/551-aplicaciones-en-internet
deslinde.org.co/IMG/pdf/Mitos-de- la-tributacion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario