Trabajo semana 1 Curso 323667 del SENA-
Controles y seguridad informática
Introducción
Las tecnologías de información y comunicaciones son uno de los
principales mecanismos que tienen las organizaciones para mejorar aspectos como
la competitividad, eficiencia y productividad. No obstante, junto con el uso de
las TI son necesarios procesos de planeación, administración, ejecución y
seguimiento que permitan no sólo un uso correcto sino un uso acorde al plan de
negocios de la organización, en función del alcance de sus objetivos. Para
asegurar lo anterior, existen los cargos de CIO que junto con el CEO se
encargan de llevar a cabo las tareas mencionadas.
El CIO tiene a su disposición un grupo de talento humano, encargado de
llevar a cabo las tareas específicas relacionadas con las responsabilidades del
CIO, de forma tal que éste se centre más en los aspectos estratégicos a nivel
de organización. Dentro del grupo al que se hace referencia se encuentra el
responsable de seguridad informática, quién diseñará y gestionará los controles
administrativos y de aplicación para el uso eficiente y seguro de las TI
implementadas dentro de la organización.
El CEO o Gerente General, responde directamente a la junta directiva o
junta de socios de la organización. El CEO tiene una visión global de la
empresa y es quien promueve las políticas, principios y valores de la
organización. El CEO es el que orienta, direcciona y se responsabiliza de la
ejecución de estrategias y objetivos de la organización, convirtiéndose en el
responsable final de su desempeño, En cabeza del CEO se encuentra el diseño y
desarrollo de estrategias que permitan el cumplimiento de metas de la
organización, por esto su trabajo tiene una estrecha relación con el CIO o
Gerente de Información, ya que en la actualidad muchas de las estrategias
corporativas, están directamente vinculada con la TI.
Por esto el CIO, reporta directamente al CEO, y se encarga de que las
estrategias corporativas estén alineadas con el uso y administración de TI. El
CIO es el encargado de buscar la mejor relación entre TI y el Plan Estratégico
de la compañía, debe tener en cuenta cómo las TI impactan y contribuyen a la
organización en función del cumplimiento de sus objetivos.
El encargado de la seguridad informática tiene que responderle a su jefe
inmediato, el CIO, quien es el encargado de presentar los informes al CEO.
Se puede observar como las TI entran a ser parte de la estrategia
organizacional y dejan de ser una mera herramienta, debido al entorno exigente
consecuencia de la globalización. Así mismo cabe resaltar la importancia de
profesionales gestores o personal especializado en áreas administrativas
específicas del plan organizativo general en aras de un mejor funcionamiento
conjunto.
CEO
El Chief Executive Officer (CEO, a veces referido en español como
gerente general o director ejecutivo) es el funcionario ubicado en la posición
superior del organigrama y es el que responde directamente ante la junta
directiva de la organización. El CEO es el encargado de llevar a cabo las
políticas y estrategias propuestas por la junta directiva y como tal, es el
responsable final del desempeño de la organización.
El CEO tiene una visión global de la empresa y es quien promueve las
políticas, principios y valores de la organización, además es el que orienta,
direcciona y se responsabiliza de la ejecución de estrategias y objetivos de
ella, convirtiéndose así en el responsable final de su desempeño.
Las responsabilidades del Director Ejecutivo de la organización se
establecen por la junta directiva de ella, de los directores o cualquier otra
autoridad, dependiendo de la estructura legal de la organización. Pueden ser de
largo alcance o muy limitada y por lo general consagrado en una delegación
oficial de la autoridad.
Tiene responsabilidades como comunicador, quien toma las decisiones,
líder, y como gerente. El papel de comunicador puede involucrar a la prensa y
el resto del mundo exterior, así como la gestión de la organización y los
empleados, el papel de la toma de decisiones implican decisiones de alto nivel
sobre política y estrategia empresarial. Como líder, asesora a la junta de
directores, motiva empleados, y cambia las unidades dentro de la organización.
Como gerente, preside las operaciones de la organización día a día, mes a mes,
y año a año.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL CEO
- Definir y potenciar una cultura corporativa Este trabajo es encargado implícitamente a la función de Recursos Humanos pero es un grave error. Las culturas solamente se mueven si el ejecutivo máximo está detrás de ello, dedicándole tiempo, recursos e imagen.
- Dedicar tiempo a evaluar, reclutar y desarrollar a los colaboradores Para la función de evaluar, reclutar y desarrollar a los ejecutivos, que generalmente realizan los departamentos de Recursos Humanos, algunos expertos coinciden en que un directivo que se preocupa de esta función ayudaría a mejorar el proceso de selección de personal y a incrementar la productividad laboral, escogiendo profesionales con experiencia y capacidad para liderar equipos de trabajo.
- Cultivar la confianza y los canales de comunicación Un CEO debe resolver los desajustes aconsejando, instruyendo, premiando, castigando, según sea lo apropiado, comunicándose cara a cara con la gente. La clave para ganar esa confianza es fijar metas (resultados) y comportamientos (valores) y luego proporcionar los recursos para lograrlos. Por tanto, el ejecutivo tiene que identificar si esas metas se están logrando de la forma prevista y para ello debe estar al tanto de todo, pero dejando actuar a los especialistas que ha designado para ello.
- Hacer trabajar al equipo sincronizadamente Un buen CEO no permite que el grupo trabaje por separado o por si solo, él se preocupa de cultivar un equipo unido, no uniforme, sino unido que soporte criterios variados, no basta con construir un buen equipo directivo, sino que después hay que seguir su trabajo para advertir sobre posibles correcciones. No tiene que saber hacer todas las cosas, pero sí debe tener las competencias necesarias para hacer y responder todas las preguntas.
- Inmiscuirse cuando se presenten conflictos Un CEO sólo debe actuar en asuntos cuyo día a día no le atañe cuando sea estrictamente necesario, pero en ese caso debe hacerlo rápido y bien. Existen oportunidades o situaciones en las que se requiere que el CEO actúe; si en esos momentos no actúa perderá autoridad, y si actúa ganará autoridad y demostrará su poder. Por tanto, hay determinados problemas en los que es importante que el máximo responsable sea quien actúe y no delegue en otras personas, pese a que éstas también sean capaces de resolverlo.
- Servir como soporte y fuente de información a la junta directiva.
- Manejo del producto o servicio.
- Planeación y políticas relacionadas al desempeño de la organización.
- Administración de los recursos financieros globales.
- Diseño y desarrollo de estrategias que permitan el cumplimiento de las metas de la organización.
CIO
CIO (Chief Information Officer) u Oficial Principal de Información (o
Informática), tal como sería su denominación en español, tiene su razón de ser
en la necesidad de cambio y adaptación en el área informática que ha surgido en
los últimos años en diversas empresas y organizaciones; se ubica en el nivel
inmediatamente inferior al CEO y se encarga de alinear el plan de uso y
administración de TI con el plan general de negocios de la organización con el
propósito de mejorar la eficiencia, la competitividad, el flujo de información
etc.
Tradicionalmente y con las salvedades del caso, porque serán muy
diferentes las posibilidades y resultados que ofrecen uno y otro cargo, el
gerente de sistemas sería algo así como el antecedente e inicio de lo que luego
y no hace mucho se conoce como CIO.
El cambió en la tecnología es constante, pero no la estructura
jerárquica. El nombre del área operacional a cargo de la mecanización se
transformó, y ahora vemos nombres como “Centro de Cómputos”, “Departamento de
Tecnología” y “Centro de Sistemas de Información”, entre otros. No importa el
nombre que usen, todos más o menos hacen lo mismo. Los jefes o encargados de
esa área llevan nombres diversos, tales como “Director o Gerente de Sistemas de
Información” y “Gerente de tecnología de información”.
A medida que la sofisticación de las empresas y la información que
requieren para operar y diferenciarse de sus competidores aumentaban, más
exigían del área operacional de informática. Lamentablemente la alta gerencia
de la empresa hablaba de negocios y los directores de tecnología hablaban de
computadoras, no había un punto medio y por ende se relegaba al área
tecnológica en la toma de decisiones y dirección de la empresa.
De ahí surge un intermediario al que llaman CIO. Esta figura es creada
para llenar el vacío existente, exponiendo cómo las necesidades de negocio
podían ser cubiertas mediante el uso de tecnología, recomendando cambios
tecnológicos y estratégicos para la diferenciación de su empresa ante la
competencia y mejorar el servicio a los clientes. Esta figura, aunque muy
conocedor de tecnología realmente es una figura más cercana al área de
negocios, es un recurso que debe tener.
El CIO, funcionario de información en jefe para los nuevos tiempos, debe
dedicar tiempo al negocio y a capacitarse en materia de negocios, pues ya no
basta con que maneje los temas tecnológicos, debe además manejar todo lo
atinente a la actividad comercial. Debe además concentrar sus esfuerzos en
mejorar de manera continua los procesos informáticos, y aumentar la eficiencia
en el aprovechamiento de recursos dedicados a sistemas.
El CIO debe estar totalmente imbuido de las nuevas necesidades y
requerimientos de la empresa, y de sus directivos y empleados, como así también
de los proveedores, clientes, consumidores e inversionistas, e inclusive de la
comunidad toda. Ello es así no sólo a raíz de las nuevas necesidades sino
también como consecuencia de las posibilidades de dar satisfacción a las mismas
vía Internet e Intranet.
El CIO es una persona que tiene el deber de no dejarse llevar por modas
tecnológicas, conducentes simplemente a hacer las cosas como antes pero con la
nueva tecnología, lo cual sin lugar a dudas ha de ser en la mayoría de los
casos altamente ineficiente, y por otro lado debe evitar cambiar el modo de
hacer las cosas simplemente porque una nueva tecnología exige hacerlas de otro
modo.
Aunque es importante que el CIO tenga una base de conocimientos técnicos
sobre TI, resulta más importante aún tener un entendimiento global de cómo las
TI impactan y contribuyen a la organización, en términos del cumplimiento de
sus objetivos. Esto se logra observar de forma más clara a través de las
funciones desempeñadas por el CIO:
FUNCIONES PRINCIPALES DEL CIO
- Desarrolla y planifica estrategias de recursos tecnológicos y de información teniendo en cuenta el enfoque de negocios, es decir proyecta la utilización de la tecnología para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Toma decisiones que pueden cambiar los planes de acción de la empresa.
- Utiliza un lenguaje general de la tecnología y transmite las soluciones en términos de mejoras o desmejoras para el negocio.
- Su participación en las reuniones de gerentes es muy activa, está prácticamente en su ambiente y domina todas las terminologías de negocios utilizadas en las reuniones.
- Entiende sobre tecnología pero no la conoce en detalle, solo necesita saber encauzarla para el desarrollo organizacional.
- Su formación está orientada más a la del enfoque de negocios, desarrollo de la organización complementada con una orientación de tecnología en general (tecnología actual y por venir).
El rol de los CIOs ha cambiado
La organización puede crear valor y responder a sus grupos de interés
implementando distintas soluciones para mejorar el flujo de efectivo, las
utilidades y pérdidas, así como su balance.
Hoy más que nunca el conocimiento de la tecnología es imprescindible,
pero no es lo más importante. Ahora se tiene que hacer más con menos. La
siguiente tabla muestra este cambio de valores y habilidades que se busca en el
CIO moderno.
Factor evaluado
|
2006
|
2009
|
Habilidades técnicas
|
34%
|
25%
|
Gestión de proyectos
|
16%
|
24%
|
Habilidades funcionales
|
15%
|
21%
|
El enfoque de TI ante las prioridades del negocio
Ante las nuevas condiciones económicas y exigencias del mercado, las
prioridades de soporte del CIO hacia el negocio se han modificado a lo largo de
los años y continuarán haciéndolo. Las principales estrategias del CIO que
respondan a las prioridades del negocio deberán contemplar algunas iniciativas
como: reducción de costos de TI, incremento de la productividad orientada a los objetivos del negocio; alinear los esfuerzos de reducción de costos con
las prioridades estratégicas de la empresa; alinear los costos futuros con las
prioridades de inversión del negocio; mejorar el uso de las inversiones ya
realizadas y la transparencia en la administración de la información, entre
otros.
RESPONSABLE
DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
Para lograr un buen trabajo y un buen desempeño en la empresa hay que
tener cierta seguridad en el área de información, manteniendo la integridad, disponibilidad
y confiabilidad de la información.
El encargado de la seguridad en informática será responsable de:
Planear, coordinar y administrar los procesos de seguridad informática
de la empresa.
Aplicar la metodología de análisis de riesgo para evaluar la seguridad
informática en la organización.
Implementar la Política de seguridad informática de la organización,
procedimientos para aplicarla y monitorearla.
Seleccionar los mecanismos y herramientas adecuados que permitan aplicar
las políticas dentro de la misión establecida.
Crear y vigilar los lineamientos necesarios para disponer de los
servicios de seguridad en la organización.
El encargado de la seguridad informática tiene que avanzar con la
empresa, para que siempre ayude a cumplir con los objetivos propuestos en la
empresa, y logre librar las dificultades que se presentaran a diario, como
puede ser los riesgos de no usar la tecnología de la información adecuada que
permita seguir siempre adelante.
FUNCIONES RESPONSABLE DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
- Identificar y dimensionar las posibles amenazas de los sistemas informáticos.
- Clasificar las amenazas en función de su ámbito de acción: desastre del entorno (seguridad física), amenazas del sistema (seguridad lógica), amenazas en la red (comunicaciones), amenazas de personas (internas - externas).
- Realizar un inventario de los activos de información y determinar las posibles amenazas, vulnerabilidades y riesgos de pérdida.
- Establecer una clasificación en función del riesgo.
- Definir los procedimientos para aplicar la política de seguridad informática.
- Seleccionar los mecanismos y herramientas adecuados que permitan aplicar las políticas establecidas.
- Promover la aplicación de auditorías enfocadas a la seguridad.
- Elaborar un plan de respuesta a incidentes de seguridad.
- Establecer la realización de copias de respaldo (backups) y pruebas de recuperación.
- Establecer un sistema para la verificación periódica de los sistemas de seguridad.
- Fomentar buenas prácticas de seguridad entre los empleados de la organización.
- Configurar y administrar los mecanismos de seguridad.
- Implementar sistemas de seguridad en redes TCP/IP, físicas y redes inalámbricas.
- Instalar distintas herramientas o mecanismos de protección: NAT, DMZ, Firewall, VPN, etc.
- Instalar mecanismos de detección: Intrusión Detection Systems, HIDS, NIDS, antivirus, Computer Forensics, etc.
En esta breve descripción de las características y funciones de un CIO se concluye que el cargo de un CIO
es muy reciente y se encuentra prácticamente muy bien definido, por lo que está
en vistas de ser un cargo más a implementar en todas las empresas donde la
información ha pasado a ser un activo importante. De igual forma, aunque en las
agencias de reclutamiento de personal no está totalmente definido el cargo de
CIO, no sería difícil imaginar que en poco tiempo será un puesto más a cubrir
en toda organización.
Por último, como el profesional de sistemas es un candidato a cubrir
este puesto, deberá tomar conciencia de la importancia que tiene el
conocimiento de la tecnología complementada con una visión de negocios, es por
ello que no debe dejar de lado la visión de los negocios, lo que implica
realizar postgrados de Negocios o cursos de estas características, para así
tener la oportunidad de llegar en un futuro (no muy lejano) a acceder a un
cargo de CIO con la capacitación que se requiere.
El mundo actual exige hacer a las TI menos complejas, más ágiles y
rápidas, razón por la cual los CIOs están sometidos constantemente a presión
para reducir costos. Es decir, el reto al que se enfrentan es traducir las
soluciones tecnológicas en soluciones de negocios.
El CIO juega un papel fundamental en las organizaciones pues debe lograr
re-direccionar a las Tecnologías de la Información hacia los objetivos del
negocio y sus estrategias, y muchas veces a su función no se le da el
reconocimiento necesario, y las áreas de TI comúnmente son vistas como un gasto
más de la compañía. Para evitar esto, los CIOs deberán ligar la tecnología a
los beneficios del negocio demostrando el retorno de inversión que ésta sin
duda genera.
Por lo anterior el CEO y el CIO están relacionados, ya que día a día las
empresas están relacionadas con la tecnología de la información para poder
alcanzar todas las metas trazadas.
Una vez más se muestra una estrecha relación entre estos cargo para que
la empresa salga adelante cumpliendo con todos los objetivos propuestos por la
empresa.
Anexos
El número de CIOs corporativo ha aumentado dramáticamente en las últimas
dos décadas mientras que la gerencia de información se mueve desde las alas de
las operaciones de la compañía a la etapa del centro. El papel de CIO's está
cambiando de puesto del negocio técnico de la informática al trabajo más
ampliamente concebido de la ' gerencia del conocimiento.' Tan importante porque
hace que el conocimiento del manejo se convierta en el éxito de una compañía. Sin
embargo el CIO ha hecho de muchas maneras el papel más desafiador y más
dinámico de la dirección del mundo del negocio. A través de los '80s y los
' 90s, las corporaciones han hecho frente a los desafíos dramáticos causados
por los cambios en mercados y organizaciones corporativas. Las compañías han
experimentado cambios hacia arriba y hacia abajo en su escala de operaciones de
manera significativa, y de fusiones y adquisiciones importantes. En respuesta a
estos cambios dramáticos, las compañías han invertido recursos extensos al
aplicar reingeniería en sus operaciones. Se ha estimado que las compañías por
todo el mundo gastan $52 mil millones al año en la reingeniería, del cual $40
mil millones entra anualmente por tecnología de información. Es decir el CIO
está en el centro de muchos de los cambios más volátiles y más costosos de la
vida de una corporación.
Tendencias Dominantes
Aquí están algunas de las tendencias dominantes que destacamos en la
evolución del papel de CIO:
El papel del CIO se está moviendo desde el planeamiento y la puesta en
práctica técnicos al planeamiento estratégico. El papel actual del CIO aparece
ser más táctico que ampliamente estratégico. Los CIOs tienden a centrarse en el
planeamiento y la puesta en práctica de las tecnologías de información
específicas, más bien que en estrategia a largo plazo de la compañía.
El CIO se centrara cada vez más en el planeamiento estratégico.
Actualmente, el CIO no es activo en niveles superiores en donde se realiza el
planeamiento corporativo y de decisión. A pesar del hecho que se ha anunciado
como llave al éxito futuro del negocio y a la cuota de mercado cada vez mayor,
está pasando que el CIO está aislado a menudo de los fabricantes de decisión
superiores de la compañía. ¿Dado este acceso limitado, cómo pueden las
habilidades de CIO's ser adecuadamente apalancadas por una compañía para ayudar
a manejar el crecimiento y el desarrollo del negocio?
Conducir la transformación del papel de CIO es un desafío importante del
recurso humano para las compañías. Esto significará revisar la habilidad del
CIO con la función de CIO, incluyendo la manera en que las compañías utilizan
el CIO, la relación de CIO's a los antiguos funcionarios, las expectativas del
funcionamiento y el proceso de la evaluación, e incentivos y remuneración.
Las calificaciones ideales para el CIO están cambiando mientras que su
función llega a ser más central a la planificación de empresas. El curriculum
vitae ideal del CIO tendrá que incluir calificaciones de technical/engineering,
más un fondo en finanzas, la comercialización y el planeamiento estratégico.
El CIO llegará a estar cada vez más implicado con el ambiente externo
así como ayuda del cliente interno. El éxito percibido del papel actualmente
se asocia más a las comunicaciones y al establecimiento de una red interna que
con el ambiente externo
Los CIOs tienden a ser motivados más fuertemente por cosas nuevas y que
estimulan desafíos del trabajo que por incentivos financieros. Esta tendencia
es especialmente fuerte en los Estados Unidos, en donde CIOs tienen ya la
remuneración más alta.
IBM Global CIO Study
En la edición 2011 del IBM Global CIO Study se ha reparado que ahora,
tanto CEO como CIO, están centrando su estrategia en tres áreas: conocimiento,
clientes y capacitar a las personas, de lo que se sobreentiende que se ha
producido una mayor alineación entre ambos tipos de directivo.
Destaca IBM que los cuatro “mandatos del CIO” también se corresponden
con los objetivos y estrategia de la organización, esto es, potenciar
(racionalizar las operaciones y aumentar la eficiencia de la compañía),
expandir (perfeccionar los procesos de negocio e intensificar la colaboración),
transformar (cambiar la cadena de valor de la industria a través de la
colaboración y asociación), y explorar (innovar en productos, mercados y modelos
de negocio).
Existen dos tipos de realidades que están afectando a la carrera del
CIO, por un lado, el “techo de cristal” que se da en todo el mundo y, por otro,
las barreras organizativas. Lo que resulta claro de la investigación es que
todos los CIO se enfrentan a los mismos obstáculos, pero algunos se sienten con
más capacidad para superarlos y romper ese techo de cristal. Lo que les
diferencia es la adopción del cloud computing.
Un 33% de los CIO de España sí se considera capacitado para acceder al
puesto de CEO, aunque son relativamente pocos los que han llegado a ese cargo,
ya que en nuestro país el responsable de TI está bastante asociado a una
función técnica y de soporte al negocio, más que como un departamento clave
para la empresa. Sólo el 4% de los CIO de todo el mundo han llegado a ser
consejeros delegados, mientras que el 29% de los responsables financieros se
han convertido en CEO, y el 23% de los directores de Operaciones.
Si el equipo directivo no cambia su visión sobre el CIO y las TI esto
repercutirá en la competitividad y la agilidad del negocio. Igualmente, los CIO
que no adopten el cloud computing contribuirán a que las TI sigan viéndose como
una función no estratégica y meramente de soporte.
El cloud computing está impactando positivamente en las aspiraciones de
los CIO de hoy y alienta el crecimiento de una nueva generación de líderes de
negocio tecnológicamente capacitados. Los CIO que ignoren el cloud computing
lo hacen en detrimento de su carrera, y los responsables de negocio que ignoren
el potencial del CIO como líder de negocio dificultarán la competitividad y el
crecimiento del negocio. La barrera del 4% de CIO que se han convertido en
CEO está ahí para romperla.
Cloud computing,
tecnología que ofrece servicios a través de la plataforma de internet. Unos
servicios por los cuales, dependiendo de la aplicación, tendremos que pagar una
cantidad en la forma de suscripción periódica, siempre en función del nivel de
servicio ofrecido por el proveedor.
Por lo tanto,
podríamos afirmar que estamos ante un modelo de “software a la carta” en
internet, en el que podemos encontrar aplicaciones de todo tipo: servicios,
aplicaciones, almacenamiento, mail, gestión, backup, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario