Trabajo semana 3 Curso 336472 del SENA-
Servicios e implementación de un ERP
Servicios e implementación de un ERP
Introducción
Los sistemas de planificación de recursos
empresariales (ERP) son sistemas de información gerenciales que integran y
manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de
los aspectos de distribución de una compañía comprometida en la producción de
bienes o servicios.
La Planificación de Recursos
Empresariales es un término derivado de la Planificación de Recursos de
Manufactura (MRPII) y seguido de la Planificación de Requerimientos de Material
(MRP). Los sistemas ERP normalmente manejan la producción, logística,
distribución, inventario, envíos, facturas y una contabilidad para la compañía
de la Planificación de Recursos Empresariales o el software ERP puede
intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas,
entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de
administración y la administración de recursos humanos.
Los ERP están funcionando
ampliamente en todo tipo de empresas modernas. Todos los departamentos
funcionales que están involucrados en la operación o producción están
integrados en un solo sistema. Además de la manufactura o producción,
almacenamiento, logística e información tecnológica, incluyen además la contabilidad,
y suelen incluir recursos humanos, y herramientas de mercadotecnia y
administración estratégica.
Principales
características ERP
- Base de datos centralizada: todo el sistema
comparte una única base de datos en la que se almacena toda la información
de la empresa.
- Ingresos de datos unificado: la información
se introduce una sola vez en el sistema, y de forma completa (se
introducen todos los datos necesarios), para que de esta forma quede
disponible para el resto de la organización.
- Sistema modular: Por lo general
los ERP están compuestos de diferentes módulos (facturación, contabilidad,
recursos humanos, ventas, etc.) que interactúan entre sí, permitiendo el
flujo de información entre ellos.
- Son adaptables: Debido a que la
complejidad de las empresas debemos considerar a un ERP como el punto de
partida aplicando las modificaciones, personalización que sean necesarias
para reflejar las necesidades reales de la empresa
Si bien un ERP es una solución adaptable esto no evitará
que sea necesario cambiar algunos de los procesos del negocio para acoplarlos a
la forma de trabajar de este software. La creencia común es que el software se
debe adaptar a las necesidades del usuario, pero en este caso debemos tener en
cuenta que si el software es de calidad este estará basado en buenas prácticas
de gestión empresarial. Por lo tanto al implementar el software y modificar o
aceitar los procesos de empresa para adaptarlos al mismo, estamos
indirectamente al mismo tiempo mejorando, optimizando y profesionalizando la
gestión de la empresa.
¿De dónde vienen?
Tal vez la
mejor forma de entender de qué se tratan los ERP es ver cómo se ubican dentro
de la evolución de los sistemas de información para empresas. Hasta los años 70
y comienzos de los 80 (la era preERP), la sistematización de datos en las
empresas estaba orientada a las funciones. Las áreas cubiertas tenían que ver
con manufactura y finanzas (en particular, con la contabilidad). Los datos se
almacenaban y procesaban en mainframes. El diseño de estos sistemas llevaba a
que cada unidad trabajara aislada de las demás. Cruzar la información de
producción con la de contabilidad podía ser una tarea larga y titánica.
En los años 80 surgieron las soluciones ERP, con
una nueva orientación: en vez de trabajar por funciones, lo hacían alrededor de
procesos. El problema central no era automatizar unidades independientes, sino
identificar los procesos críticos en una organización y la forma como se
integran entre sí, para ofrecer una solución informática que permitiera manejar
todos los aspectos de un negocio. La operación dejó de hacerse en mainframes y
se pasó al esquema cliente-servidor.
Este enfoque
ha permitido generar importantes ganancias de productividad en las
organizaciones. Por ejemplo, cuando la multinacional IBM implementó su ERP en
todo el mundo, las entregas pasaron a hacerse a tiempo en el 95% de las veces,
el ciclo de desarrollo de hardware se redujo de 4 años a 16 meses y la
satisfacción de los clientes aumentó sustancialmente. IBM estima que su
inversión, si bien fue importante, pues alcanzó los US$2.700 millones, dio como
resultado un ahorro de US$9.500 millones.
En las
economías más avanzadas ya se está trabajando en la era postERP. Los
desarrollos innovadores ya no están en la integración de las unidades de un
solo negocio, sino de los diferentes negocios que conforman una cadena de valor
para el cliente final. Los sistemas operan por internet. Si bien las ganancias
en productividad logradas hasta ahora han sido notorias, es en esta etapa donde
se esperan las mayores ganancias en rentabilidad y competitividad para las
empresas que cuenten con los sistemas necesarios.
Tres razones para implementar un ERP
Existen, al menos, tres razones fundamentales, por las cuales una PyME debería implementar un ERP:
aumentar su competitividad, controlar mejor sus operaciones e integrar su
información.
1)
Competitividad Implementado correctamente, un ERP
nos permite optimizar nuestra gestión reduciendo costos e incrementando la
productividad de nuestra empresa. En sectores específicos el solo hecho de
disponer de un sistema ERP en si ya es una ventaja competitiva. En otros
sectores mas desarrollado las mejoras de productividad y eficiencia deben ser
consideradas una ventaja respecto a los competidores.
2)
Control Varias empresas tienen un manejo
aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren
de una solución global que integre y organice los datos para que en forma
accesible apoye la toma de decisiones.
3)
Integración Es importante integrar la
información en las áreas vitales de la empresa como finanzas, distribución y
manufactura. En este sentido una de las principales integraciones son entre el
back-office y el front-office, es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la
fuerza de ventas, comercialización y servicio al cliente con las aplicaciones
de permiten a las empresas comprar, monitorear, administrar y distribuir productos.
No todas las empresas necesitan este tipo de productos, y
no son necesariamente mejores que otros sistemas de gestión, pero sus
características los han hecho muy populares entre los que
encontramos alternativas basadas en software libre como OpenBravo y Open ERP.
¿Por qué es Necesario
Implementar un ERP?
Las tendencias
actuales y futuras están obligando a las empresas a aumentar su competitividad,
por lo que necesitan que tenga optimizado e integrado su flujo interno de
información y sus relaciones comerciales externas para conseguir objetivos
básicos como son la productividad, calidad, el servicio al cliente y la reducción
de costes.
La adopción de un ERP
es un proceso complejo conformado por etapas bien diferenciadas:
·
Establecer la necesidad del cambio: No se debe iniciar el
cambio de manera apresurada, tomando en cuenta que este plan incluye el remplazo
de todas las herramientas que soportan los procesos de negocios. Se debe
verificar la situación actual y complementarla con los objetivos del negocio.
Debe conseguirse el consenso de los distintos niveles ejecutivos de la empresa
para establecer la necesidad del cambio.
·
Selección de la solución: Es necesario definir
los responsables de las tomas de decisiones, los criterios de evaluación de las
posibles soluciones, el análisis de las alternativas así como evaluar y elegir
la que mejores beneficios brinde a la organización.
·
Implementación de la Solución
·
Puesta en Marcha
·
Impacto en la Organización
Modelos de Sistemas
ERP
Tanto las empresas
multinacionales como las de ámbito nacional hacen uso de los sistemas ERP, pero
eso no indica que exista una solución óptima para todo tipo de empresas
(multinacionales y nacionales, grandes y pequeñas, simples y complejas, etc.),
ya que las empresas cuyo entorno de trabajo es el área nacional necesitan un
software ERP que sea mucho más ágil, de implantación más rápida y de coste más
moderado que las grandes empresas multinacionales. Para ayudar a efectuar un
análisis según el tipo de empresa que vaya a utilizar el ERP, se definen tres
modelos de sistemas, atendiendo al grado de definición funcional del mismo:
1)
Herramienta. Es un sistema que no es el
producto terminado pero que permite producirlo mediante su uso lo que en
general implica el desarrollo de programación específica. Al hablar de
herramientas, se refiere a sistemas muy sofisticados que permitan utilizar
rutinas ya confeccionadas y que proporcionan un lenguaje de programación de
alto nivel para añadir código (programación) de manera muy eficiente y rápida
con vistas a cumplir con los requisitos buscados.
2)
Aplicación Parametrizable. Incluye las funcionalidades
empresariales totalmente terminadas y listas para trabajar, con capacidad de
ajuste a necesidades mediante la definición de parámetros. Una vez determinada
la parametrización, el sistema queda listo para trabajar de manera ajustada a
las necesidades del usuario sin necesidad de programación adicional.
3)
Aplicación Fija. Es la que lleva ya la programación
terminada con los procedimientos preconcebidos e inmutables. Es la más
económica, si se tiene en cuenta el nulo coste de adaptación, pero también es
la más rígida, al no permitir variaciones sobre el diseño original.
Todos los sistemas ERP
tienen algo de los tres modelos. Así, algunos sistemas son fundamentalmente
Herramientas que requieren programación adicional aunque también tienen partes
ya totalmente definidas (Aplicación Fija), y otras parametrizables (Aplicación
Parametrizable). Otros sistemas son básicamente Aplicaciones Parametrizables,
aunque con algunas partes fijas y la posibilidad de añadir procedimientos
(Herramienta), pero en general, no de modificar los existentes. Por último hay
sistemas que son Aplicaciones Fijas, si bien, en general se permiten algunas
parametrizaciones, y ocasionalmente, por vía externa, cierta posibilidad de
añadir programación (Herramienta).
Selección
de un ERP: ¿comprarlo o desarrollarlo?
La realidad de los negocios de hoy
obliga a que las empresas que desean ser líderes usen un sistema ERP
(Enterprise Resource Planning o sistema de gestión de recursos) para
administrar todos los aspectos de sus negocios, desde la fabricación hasta la
contabilidad.
La filosofía que funda la mayoría de
los sistemas ERP se sustenta en un conjunto de herramientas de software que
pueden integrar todas las áreas pertinentes para la administración de las
empresas, que aportan la agilidad necesaria en el manejo de la información para
tomar las decisiones más acertadas.
La gran decisión que deben tomar los
especialistas en sistemas de una empresa se debate entre comprar un sistema ERP
o desarrollar uno para su propio uso. Algunos de los aspectos claves a
considerar para tomar esta decisión son:
-Si bien es generalmente más rápido
para instalar una suite de ERP empaquetada que construir un sistema nuevo
totalmente desde cero, la inversión de tiempo requerido depende principalmente
del nivel de personalización que una empresa necesita y la cantidad de datos que
tiene que migrar.
- Las empresas muchas veces
necesitan cambiar su forma de hacer negocios y sus procedimientos para
adaptarlos al software ERP. Si bien éste es un proceso costoso en tiempo y
esfuerzo, a partir de la implementación de un sistema de gestión se logran
incorporar las “mejores prácticas” que están incluidas en el paquete ERP. En la
actualidad, las diferencias y las ventajas competitivas están en los procesos
propios de cada empresa.
-La solución a la medida se
desarrolla con un diseño que responde fielmente a la organización para la cual
se está implementando. Esto hace que los cambios de procedimientos sean
mínimos, por lo que la implementación es más sencilla.
Principales proveedores de Software ERP
Existen incontables
proveedores de sistemas ERP, incluyendo empresas como SAP, J.D. Edwards,
Oracle, Baan y PeopleSoft, los cuales suministran todo un conjunto de productos
y soluciones. Desde la venta, a la instalación y parametrizacion, mantenimiento
y actualizaciones,
existe todo un abanico de diferentes opciones para que sean tomadas por los
clientes. El líder en el mercado mundial es, sin duda, SAP, una empresa que
facturó US$5.050 millones en el mundo en 1998, con un crecimiento de 41%
respecto al año anterior.
Bastante común hoy día
es el Outsourcing parcial o total de todo el proceso de
instalación/parametrizacion, debido a falta de técnicos
especializados en las empresas o para aumentar la rapidez de todo el proceso.
Algunas de las grandes empresas proveedoras de
sistemas ERP a nivel mundial son:
SAP
Fue fundada en 1972 en
Alemania por cinco ingenieros de la IBM, siendo hoy día la mayor empresa de su
ramo. Su sistema R/3 fue optimizado para gestionar los procesos de producción y
gestión, logística y recursos humanos. Hoy día, pasados más de 30 años, cuenta
ya con más de 12 millones de usuarios, 64.500 instalaciones, 1.500 socios y 23
soluciones informáticas. Es considerada la mayor empresa proveedora de ERP a
nivel mundial, contribuyendo para eso, haber sido una de las pioneras.
Su sistema R/3 es la
base de operación, y de ella se desprenden las áreas de finanzas, recursos
humanos, manufactura, logística y comercial. Las aplicaciones están
desarrolladas para industrias específicas (como productos de consumo,
servicios, manufactura, servicios públicos, telecomunicaciones...). Es un
sistema totalmente integrado y funcional. La idea de este tipo de herramientas
es iniciar con parámetros ya establecidos para que no haya necesidad de empezar
desde cero. Como afirma Manuel Guillermo Escobar, de Arthur Andersen, "no
hay que volver a inventar la rueda".
En Colombia, SAP
Andina y del Caribe adquirió una posición de liderazgo desde que logró las
aplicaciones de las empresas del Grupo Bavaria en 1996.
Para Raúl Torres, de
SAP Andina y del Caribe, las razones de su éxito están en el respaldo al
cliente, la experiencia en el mercado y el énfasis en investigación y
desarrollo (20% de las ventas totales de SAP se destinan a este propósito).
Entre los clientes de SAP se cuentan Avianca, la Casa Editorial El Tiempo, la ETB,
Panamco-Indega y Colseguros.
Buena parte del éxito
de SAP se explica por su modelo de negocio. Aunque vende el software
directamente, no se encarga de realizar la asesoría a los clientes, sino que
les ha cedido esta misión a otras empresas, sus "asociados locales".
De esta forma, SAP se concentra en lo que sabe hacer mejor, desarrollar
productos, mientras que los implantadores locales desarrollan fortalezas en la
aplicación de las soluciones en sectores, procesos y circunstancias
específicas. Aunque no es el único productor que tiene este modelo de negocio,
es el que se ha comprometido más firmemente con su desarrollo al menos en
Colombia, donde esta empresa tiene 20 "socios locales". Este modelo
entraña ciertos riesgos, pues la reputación del sistema queda en manos de las
empresas implantadoras locales. Sin embargo, SAP ha logrado desarrollar una
estrecha relación con ellas. El resultado ha sido el mantenimiento de altos
niveles de calidad, al tiempo que tiene una amplia base de instaladores.
PeopleSoft
Otra solución es
PeopleSoft, que se implanta por módulos, de acuerdo con lo que vaya necesitando
el cliente en su momento. Esta compañía empezó como una solución de recursos
humanos y, según Marío González, de PeopleSoft, "ha venido desarrollando
tecnología de punta para proveer una solución de industria que resuelva los
problemas de optimización". Aunque es un fuerte productor internacional,
en Colombia ha tenido una presencia limitada hasta ahora, pero está buscando
expandirse. Algunas empresas que tienen la solución PeopleSoft son Carvajal,
Hocol e Intercor.
Es el segundo mayor
proveedor mundial, siendo su arma mas fuerte los módulos de gestión de recursos
humanos. La compañía Peoplesoft está actualmente por direccionar sus productos
para las áreas de los servicios, con productos de control de costos. Sap y la
Peoplesoft han mantenido un éxito continuo debido a la oferta de nuevas
potencialidades a sus clientes, así como el constante aumento de clientes que
son empresas conocidas mundialmente.
Oracle
Produce y vende
aplicaciones ERP desde 1987, siendo la mayoría de sus clientes empresas
relacionadas a la producción y consumo de productos, siendo así un adversario
directo de SAP. Curiosamente en cerca de un 80% de los casos, el software de
SAP opera sobre una base de datos Oracle. Sin embargo Oracle ha resistido a
algunos problemas
los últimos años, debido al cambio de la estructura del grupo.
Baan
Otra de las opciones
existentes en el mercado es Baan, un solo módulo con una alta funcionalidad y
especializado en los sectores de industria y comercio.
Es una empresa
holandesa y una fuerte competidora de SAP. Recientemente, tal como otros
proveedores, ha dedicado especial atención al mercado de pequeñas y medianas
empresas, hecho que tiene resultado en una enorme variedad de productos que
ofrece así como un rápido retorno financiero.
JDEdwards
Por su parte, J.D.
Edwards, que distribuye EDP, ha tenido también un alto crecimiento en el país.
Se inició bajo la versión tradicional en AS 400, pero ahora con su solución One
World es mucho más flexible. Esto le permite adaptarse a cada negocio en
particular. Entre sus clientes se cuentan Icollantas, Cementos Paz del Río y
Mazda.
A pesar de vender software
ya hace muchos años, sólo se hicieron conocidos mundialmente hace pocos años.
Desde que lanzaron el OneWorld, software ERP, consiguieron una importante cuota
dentro del mercado mundial de ERP.
SAP
|
ORACLE
|
MICROSOFT
|
OTROS
| |
ERP Solution satisfacción y realización de beneficios.
|
75%
|
60%
|
58%
|
60%
|
Costo de mantener y aplicar la herramienta de ERP
|
US$ 16 M
|
US $ 12 M
|
US$ 3 M
|
US$ 3,5 M
|
Implementación Tiempo de Duración
|
15 Meses
|
13 Meses
|
12 Meses
|
11 meses
|
Factor de riesgo
|
50%
|
56%
|
58%
|
62%
|
¿Quiénes implantan?
En la fase de implantación, las empresas
pueden acudir a tres tipos de proveedores diferentes. En primer lugar están las
llamadas "Big 5", las grandes empresas de consultoría (todas ellas
auditoras) que tienen como ventaja diferenciadora su experiencia en este tipo
de soluciones y su soporte global, algo que es definitivo. Aquí encontramos a
PriceWaterhouseCoopers, que ha ganado varias veces el premio de calidad a la
implantación de SAP R/3, Arthur Andersen, Ernst & Young, Andersen
Consulting y KPMG. Además de su experiencia en la tecnología y la implantación
de una gran variedad de soluciones (SAP, J.D. Edwards, Baan, PeopleSoft y
Oracle), su trabajo en cuanto a cambio, organización, recurso humano y en
general integración de negocio, las convierten en las más solicitadas a la hora
de llevar a cabo implantaciones.
Otro importante
jugador aquí es IBM, que además de producir hardware y proveer soporte técnico,
se ha dedicado a la implantación de este tipo de soluciones y a pensar en temas
como mejores herramientas de comercio electrónico, aspecto que le da una gran
ventaja diferenciadora. Según Félix Palacio de IBM, "la principal
fortaleza de esta organización es su metodología propia que garantiza al
cliente una ventaja competitiva que es sostenible en el tiempo".
Existen también
compañías regionales como Softtek que compiten con las anteriores. Muchas de
ellas se dedican a tratar aspectos más específicos de la solución y a trabajar
sobre necesidades que los clientes van desarrollando. "Nuestra ventaja
competitiva radica en poder llegar a la base ya instalada y ayudar a las
empresa a explotar al máximo la herramienta", afirma Alfonso Vargas, de
Softtek.
También hay empresas que trabajan mucho más localmente y que se dirigen a compañías grandes y medianas. Este es el caso de Global DataTel, que distribuye la solución System 21 (de la compañía inglesa JBA) e implanta la solución Macola en empresas colombianas.
También hay empresas que trabajan mucho más localmente y que se dirigen a compañías grandes y medianas. Este es el caso de Global DataTel, que distribuye la solución System 21 (de la compañía inglesa JBA) e implanta la solución Macola en empresas colombianas.
Están apareciendo,
además, nuevos productos en el mercado, orientados a empresas de menor tamaño.
La idea es entregar un software "parametrizado" en mayor detalle, que
permita al comprador resolver sus necesidades con un menor número de horas de
consultoría. Si estos productos tienen éxito, se abriría la posibilidad de que
muchas más empresas tuvieran acceso a estas soluciones.
La revolución de los
ERP, que en Colombia lleva pocos años, está entrando en una nueva fase en los
países más avanzados, que buscan la integración de procesos entre diferentes
actores a lo largo de la cadena productiva. Esta nueva fase promete enormes
ganancias en rentabilidad y creación de valor, explotando todo el potencial de
internet y el comercio electrónico. Aquí, Colombia tiene los problemas y las
ventajas de quienes se suben tarde en las oleadas de cambio tecnológico. Tiene
problemas, puesto que muchos de sus competidores externos ya han implantado
soluciones y han ganado terreno en productividad. Pero tiene también ventajas,
puesto que al adoptar tarde la tecnología puede adquirir lo más reciente de
ella, mientras que quienes empezaron más temprano pueden perder flexibilidad si
vienen cargados con demasiadas "herencias" de tecnologías viejas. Las
empresas colombianas que no tienen ERP no podrán quedarse al lado del camino
indefinidamente, viendo pasar a quienes sí lo han hecho. Ojalá se decidan
pronto, antes de perder una oportunidad más.
Conclusión
Según lo poco que sé,
y teniendo en cuenta que hay interés de explotar el mercado de las pymes
(soluciones ERP adecuadas, con implementación, soporte, financiación, etc.),
uno puede decir que hay que buscar la solución que se adapte a cada caso:
No hay recetas mágicas ni guiones explícitos para implantaciones exitosas;
solamente trabajo bien realizado, una correcta metodología y aspectos que deben
cuidarse antes y durante el proceso de implantación, e inclusive cuando el
sistema entra en función. La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para
determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o
aplicaciones sectoriales, especialmente indicadas o preparadas para
determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).
Fuentes:
2 comentarios:
¡Qué interesante paseo por el mundo de los ERP! Es realmente asombroso ver cómo estos sistemas han evolucionado desde simples herramientas de planificación de recursos de manufactura hasta convertirse en soluciones integrales que abarcan casi todos los aspectos de una empresa. La idea de tener una base de datos centralizada que garantice coherencia y fluidez en la información entre departamentos es simplemente genial. Además, el hecho de que sean modulares y adaptables significa que, básicamente, hay un ERP para cada tipo de empresa, sin importar su tamaño o sector. Definitivamente, estos sistemas son el pegamento que mantiene unidas y en sintonía a las diversas áreas de una organización. ¡Gracias por compartir este conocimiento!
¡Una lectura esclarecedora sobre los sistemas ERP! La diversidad de proveedores y modelos subraya la importancia de seleccionar los mejores ERP del mercado. La elección adecuada puede significar la diferencia entre una gestión eficiente y un crecimiento empresarial sostenible. Sin duda, un paso crucial para alcanzar el éxito en un entorno empresarial competitivo.
Publicar un comentario